Las transiciones energética y digital están “en riesgo” ante la creciente necesidad de metales cuyo suministro “no está garantizado a corto y medio plazo” en la Unión Europea (UE), según un informe publicado por la Green European Foundation (GEF) y otras fundaciones europeas.
El documento “Metales para una Europa verde y digital. Un plan de acción” advierte de que los recursos necesarios para la captación y almacenamiento de energías “casi infinitas” como la solar o la eólica no son renovables y que la “ingente cantidad” de tierras raras y metales estratégicos necesarios provocará un “cuello de botella” en el suministro.
Ello obligará a elegir entre dar prioridad a la emergencia climática o a la intensificación de la digitalización porque “ambos objetivos compiten por los mismos materiales”, alertó el presidente del grupo español Transición Verde, Pepe Larios.
[box type=”shadow” ]De acuerdo con los datos facilitados por la Comisión Europea, para 2030 la UE necesitaría hasta 18 veces más litio y 5 veces más cobalto que su consumo total actual solo para las baterías de los coches eléctricos y el almacenamiento de energía, una cifra que aumentaría a casi 60 veces más litio y 15 veces más cobalto en 2050.[/box]
Respecto a las tierras raras -los materiales incluidos en el grupo del escandio, el itrio y los quince lantánidos- que se utilizan para fabricar coches eléctricos, turbinas eólicas o dispositivos digitales, su demanda podría multiplicarse por 10 para esa fecha.
Así, la escasez de metales en la UE será económica -por la falta de oferta-, física -por el incremento anual previsto del 3 % en el ritmo de extracción- y geopolítica -por la dependencia de Europa de otros países como la República Democrática del Congo, que posee el 60 % del suministro mundial de cobalto, o China, que ostenta el 98 % del abastecimiento de tierras raras.
La falta de estos metales estratégicos en Europa, sumado a la suciedad medioambiental generada por la minería, “debe obligar a una seria economía en el uso de recursos, destinándolos a los productos más rentables socialmente”, añadió Larios, quien aseguró: “debemos asumir que tendremos que consumir menos”.
El informe incluye un plan de acción con propuestas políticas para los distintos niveles de la administración: desde prohibir la obsolescencia programada hasta introducir bonificaciones de retorno o depósitos a todos los aparatos que “contengan metales”, reducir o suprimir el IVA en los servicios de reparación y mantenimiento o trabajar en una “reducción ambiciosa de la propiedad privada de automóviles” mejorando a cambio el transporte público, entre otras. EFEverde