Ratas de laboratorio. EFE Alberto Estévez

BIENESTAR ANIMAL

Ocho de cada diez españoles cree que los animales tienen dignidad y debe respetarse

Publicado por: efeverde 18 de enero, 2022 Madrid

Ocho de cada diez españoles cree que los animales tienen dignidad y que ésta debe ser respetada, según un estudio de la Fundación BBVA, que concluye que los ciudadanos perciben un alto nivel de cercanía entre humanos y animales, lo que les hace merecedores de consideración moral, y exigen preservar su bienestar.

El estudio, basado en 2.000 entrevistas hechas en noviembre (antes de que se abriera el debate sobre las macrogranjas y de que se aprobara la norma que reconoce que los animales no son cosas), busca construir una cartografía de la visión, valores, actitudes y conducta ante los animales predominantes en la sociedad y su variabilidad en función de la especie o de los fines para los que se utilice.

Según la encuesta, la amplia mayoría cree que los animales y los seres humanos tienen los mismos orígenes biológicos (con una media del 7,4 en una escala de acuerdo de 0 a 10), y que sienten dolor físico (8,7), miedo (7,9) o placer (6,9) de manera similar a las personas, así como que sus vínculos familiares (7,2) y relaciones sociales (6,5) son similares.

Esta percepción de proximidad entre animales y humanos implica que para la gran mayoría de la población los primeros merecen también consideración moral: el 39 % de los encuestados cree que tienen la misma condición moral y el 27 % que tienen una condición moral a mitad de camino entre la de los seres humanos y las plantas, mientras que sólo el 26 % niega que se les pueda otorgar condición moral.

Además, ocho de cada diez españoles opina que los animales tienen dignidad, según la misma fuente, que revela que el 54 % cree que debe reconocerse el derecho a la vida de los animales de igual manera que en el caso de los humanos y el 44 % cree que debe reconocerse aunque de forma distinta.

Obligados moralmente a velar por los animales

El estudio revela también que la inmensa mayoría cree que las personas tienen la obligación moral de velar por los animales, tanto domésticos (9,3) como salvajes (8,6) e incluso roedores o insectos (7,5).

En cuanto a la aceptación del uso que se da a los animales, esta varía en función de las finalidades y de la especie.

Así, mientras se apoya el uso en investigación veterinaria (con una aceptación media de 7), médica (6) y científica (5,7) y para alimentación humana (6,1), existe un amplio rechazo a su utilización en espectáculos en vivo, como el circo (1,7) o las corridas de toros (1,9), caza deportiva (1,7), investigación en cosmética (1,3) o confección de prendas (1,5).

El nivel de aceptación de su uso con fines médicos y científicos varía en función de la especie de que se trata, de modo que mientras se apoya la investigación con insectos y ratas (5,9), se rechaza en delfines (3,2), perros (3,3) o primates (3,9).

Por otra parte, la modificación de la estructura genética de los animales suscita valoraciones desfavorables, moduladas en función del propósito: 4,6 si es para obtener beneficios médicos para los seres humanos y del 2,6 cuando se trata de producir alimentos.

Según el estudio, se observa un rechazo general a un escenario hipotético en el que la producción de carne y derivados de animales pudiera justificar su mantenimiento en condiciones de hacinamiento (3,1).

“La población demanda métodos y estándares que preserven el bienestar y que se haga uso de animales sólo en supuestos imprescindibles”, según el estudio, que señala que los españoles abogan porque los científicos usen de manera prioritaria métodos que reemplacen la experimentación con animales (8,2) y que, en todo caso, su uso no implique sufrimiento (7,2).

Vegetarianismo

El estudio aborda además cuestiones como el vegetarianismo. Así apunta que el seguimiento de una dieta vegetariana o vegana alcanza al 6% de los españoles y  es algo mayor entre las mujeres. También entre la población de 25 a 34 años y  quienes tienen estudios terciarios, se declaran de izquierda, tienen un menor nivel de religiosidad y una visión no materialista de la naturaleza.

Interés informativo para los españoles

En cuanto a las principales cuestiones de interés para los españoles, el trabajo de la Fundación BBVA apunta que los temas de salud, seguidos por los de medio ambiente y cultura, se sitúan en el nivel más alto del mapa de interés declarado de los españoles. Les siguen los temas del mundo animal, de ciencia y de economía.

EFEverde

efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com