Recoger la basura de forma frecuente para que los contenedores no rebosen y que estos estén bien iluminados, constituyen algunas de las medidas de un estudio, elaborado por la Fundación Oso Pardo, que pretende evitar que los osos se acerquen a estos residuos y a otras fuentes de alimentación de su procedencia.
La investigación, bajo el título ‘Osos y basura en la cordillera Cantábrica. Anticipando nuevos retos’, ha sido presentada este miércoles por la Fundación Oso Pardo (FOP) con el objetivo de “contribuir al mantenimiento de la buena convivencia con la especie”, según un comunicado de dicha organización.
Otros de los consejos que recoge el estudio pasan por usar cubre contenedores (con o sin tejadillo), para “evitar que los vuelque el viento”, y “reducir la accesibilidad de los osos y otros animales”, así como cerrar de forma temporal aquellos contenedores que se encuentren alejados de núcleos rurales, como zonas de recreo, merenderos o aparcamientos, “en cuanto se sospeche que atraen a los osos”.
A pesar de que, según el trabajo, “no puede decirse que en España exista actualmente un problema con los osos y las basuras no adecuadamente gestionadas”, desde la Fundación Oso Pardo indican que “es mejor prevenir y aplicar una serie de recomendaciones ante la expectativa de que la población de osos se siga recuperando”.
La utilización de “contenedores a prueba de osos”, como sucede en otros lugares del mundo, “no resuelve todos los problemas”, pues “requiere cambios y adaptar los camiones de recogida”.
La investigación se ha desarrollado a lo largo de un año en dos fases: una primera teórica de “revisión de casos en todo el mundo” y una segunda de campo para analizar los dos municipios que han participado, Villablino (León) y Somiedo (Asturias).
En ambas poblaciones, indica el comunicado, “la basura está en general bien gestionada”, si bien “estos animales tienen numerosas oportunidades de acceder a contenedores situados en lugares apartados, merenderos y pueblos poco habitados”.
Ejemplares habituados
La Fundación Oso Pardo ha apuntado que “hasta ahora apenas se habían conocido en España casos de osos acudiendo a la basura y no se tiene constancia de ejemplares habituados”.
Sin embargo, “existen animales que se alimentan estacionalmente en árboles frutales próximos a viviendas y que comen el pienso de los terneros y el de los perros”.
Esta situación, “ocurre de forma esporádica y algún oso ha sido objeto de medidas de disuasión”.
Oso en Villablino (León)
En concreto, el pasado 7 de septiembre unos vecinos “grabaron a un oso joven en un contenedor de basura de un barrio de las afueras de la localidad leonesa de Villablino”.
En este caso, “el contenedor se encontraba en un lugar poco frecuentado junto a un polígono industrial , en una calle con escasa iluminación y cercana a una zona de monte”.
“El oso estuvo rebuscando entre las basuras mientras varias personas le grababan a una distancia no superior a unos 200 metros”, ha explicado la Fundación, que especifica que en el vídeo “también se ve al animal saltar una tapia con una bolsa de basura, alejarse a una cierta distancia para comer de ella y, finalmente, marcharse cuando le iluminaban con un foco”.
El trabajo ha contado con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), el proyecto ‘Libera’, de SEOBirdLife en alianza con Ecoembes, entidad que “sensibiliza y aporta soluciones en contra del abandono de residuos”. EFEverde
Te puede interesar:
Un estudio refleja un incremento de los ataques de osos a seres humanos
Debe estar conectado para enviar un comentario.