Debate ambiental 'Meriendas Verdes' EFE/Juanjo Cordero

MERIENDAS VERDES

Expertos apuestan por “corregir lenguaje” ambiental para mejorar comunicación

Publicado por: Redacción EFEverde 19 de septiembre, 2019 Madrid

Aunque se utilicen a menudo como sinónimos, términos como ‘gota fría’ y ‘DANA’ no significan lo mismo, igual que ‘cambio climático’ o ’emergencia climática’, por lo que los expertos recomiendan apostar por una “corrección del lenguaje que evite confusiones a la sociedad” y mejore la comunicación.

Ésta es una de las principales conclusiones del foro de debate ambiental ‘Meriendas Verdes’ organizado este jueves en Madrid por Efeverde -plataforma medioambiental de la Agencia Efe- y Ecovidrio -entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión de los envases de vidrio- y en el que han participado diversos especialistas en lenguaje y comunicación para analizar la mejor forma de transmitir la información ambiental.

Así, la asesora lingüística y correctora de la Fundación del Español Urgente (Fundéu), Judith González, ha hecho hincapié en la importancia de “hacer llegar el conocimiento exacto de cada palabra a la sociedad” en “una batalla que no se puede dar por perdida” a la hora de que los medios de comunicación y la sociedad entera se expresen cada vez de forma más precisa.

Conceptos más precisos

Un ejemplo de ello es la diferencia entre ‘calentamiento global’, que alude “únicamente a un aumento de las temperaturas a nivel global” y ‘cambio climático’, que se refiere a “todas las alteraciones que ha experimentado la Tierra” en los últimos años.

[box type=”shadow” ]En cuanto a la expresión ‘emergencia climática‘, “evoca un estado transitorio que tiene principio y final” mientras que ‘crisis climática’ hace referencia a un fenómeno “más dilatado en el tiempo”: matices que los comunicadores deben tener en cuenta. [/box]

Una de las palabras más importantes es ‘medioambiente’, que los expertos recomiendan escribir como una sola en lugar de como dos -‘medio ambiente’- y cuyo origen es incierto pues “en inglés o en otros idiomas se habla de ‘ambiente’, sin más”.

Trabajos científicos complejos

El periodista ambiental y director del diario digital El Ágora, Pedro Cáceres, cree que es una palabra “fría e imprecisa, pero ya está asentada y es la que tenemos que usar” frente a otras más comunes en su día como ‘entorno’, ‘natura’ o ‘floresta’.

“Si hubiera triunfado en el habla la palabra ‘entorno’, quizás hoy estaríamos hablando de ‘información entornal’ en lugar de ambiental”, ha bromeado.

El científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, Fernando Valladares Ros, ha llamado la atención sobre la dificultad de resumir y transmitir a la sociedad trabajos científicos complejos y de gran extensión que “a menudo no son fáciles de entender” por lo que “es necesario poner más atención en cómo comunicamos estos conceptos”.

Valladares ha indicado también el problema de los anglicismos, que “pueden crear una doble falta de entendimiento”, al emplear conjuntamente términos científicos poco habituales y una lengua diferente y desconocida para gran parte de la sociedad.

Sinonimia

La subdirectora de comunicación corporativa de Ecovidrio, Beatriz Egido, se ha referido también al desafío que supone el empleo de la sinonimia, porque los periodistas a menudo “buscan conceptos muy parecidos para no repetirse en sus textos, pero al cambiar la palabra cambian los matices y al final el mensaje puede no ser el mismo”.

Así sucede en casos como ‘reciclaje’ y ‘reutilización’ o ‘vidrio’ y ‘cristal’ que, aún significando cosas distintas se utilizan como si fueran lo mismo.

Los expertos han concluido que, a día de hoy, los periodistas medioambientales “desempeñan un papel primordial” para asegurar el correcto uso del lenguaje científico y ambiental y han pedido no bajar los brazos en la defensa del idioma. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.