Dos aguiluchos pálidos de La Rioja, llamados “Millana” y “Berceo”, participan en el programa Migra y se les han colocado un GPS, lo que ha permitido comprobar que no se han desplazado a más de siete kilómetros de distancia de su nido desde que fueron marcados recientemente en el municipio riojano de San Millán de la Cogolla.
Sus GPS también permitirán conocer, una vez que han terminado con éxito la cría de este año, dónde pasarán los próximos meses en los que no se reproducen “Millana” y “Berceo”, cuyos nombres hacen alusión a los municipios riojanos de San Millán de la Cogolla y Berceo.
Esta pareja de aves forman parte del forman parte del programa Migra de SEO/BirdLife, que ha contado con el trabajo de campo de los agentes forestales de La Rioja y con la colaboración del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de ‘La Fombera’ de Logroño, ha detallado este lunes, en una nota, el Gobierno riojano.
Geolocalización
Este programa, en el que colabora el Ejecutivo de La Rioja, incorpora las últimas tecnologías en sistemas de geolocalización y seguimiento remoto para conocer con mayor detalle los movimientos de las aves dentro y fuera del país.

El objetivo, en este caso, es averiguar sus rutas migratorias de “Millana” y “Berceo” para poder conocer y conservar mejor la especie.
Los dispositivos GPS-GSM pesan cerca de 10 gramos y se colocan como una mochila en la espalda del ave, toman coordenadas GPS cada cinco minutos y las envían mediante el sistema de telefonía móvil (GSM) siempre que tengan cobertura.
Información de hábitats
Así, se obtiene información precisa de los movimientos de las aves marcadas y se conocen las áreas y hábitats que emplean a lo largo del año.
Estos dos aguiluchos riojanos se suman a las 22 aves que se marcarán por toda España esta temporada en colaboración con la organización británica Natural England, que trabaja en la protección de esta especie a nivel internacional.
Esta rapaz de mediano tamaño es una de las muchas especies que sufren un evidente declive, con un descenso poblacional del 50 por ciento en tan solo una década, como recientemente se ha recogido en la publicación del último censo de la especie realizado en 2017, ha indicado el Gobierno regional.
Declive del 28 %
En La Rioja, la población reproductora se estima en unas seis parejas y ha sufrido un declive próximo al 28 por ciento en la última década.
En España, esta rapaz es bastante sedentaria y está muy ligada a los ambientes agrícolas y rurales y entre las causas del declive de la población española reproductora se encuentran, sobre todo, las dinámicas de industrialización de la producción o determinadas prácticas agrarias, y en menor medida, al abandono de la ganadería extensiva, que conllevan, en ambos casos, pérdida de biodiversidad y hábitats adecuados en el ámbito agrario.
Además, esta rapaz tiene la particularidad de anidar en los campos de cereal, por lo que los nidos corren grave peligro cuando se cosecha y las cosechadoras encuentran a su paso nidos con pollos pequeños, con volantones o con huevos, que sucumben bajo la maquinaria.
Esta especia no figura en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, pero es necesario saber dónde se encuentran en cada momento del año y conocer con todo detalle su ecología espacial para poder conservar la especie en el futuro.
El programa Migra, en la actualidad, cuenta con 1.130 aves marcadas de 33 especies distintas, de las que han proporcionado información de utilidad 671 aves de 32 especies. EFEverde
[divider]
Debe estar conectado para enviar un comentario.