Un ejemplar de Cyerce Habanensis. © Jesús Ortea

BIODIVERSIDAD MOLUSCOS

Casi 400 nuevos moluscos marinos: la labor de investigación española en Cuba

Publicado por: generico 26 de enero, 2022 Santa Cruz de Tenerife

Ana Santana.- EFEverde.- De todos los grupos de invertebrados marinos de Cuba, los moluscos son el mejor estudiado, con unas 1.920 especies de las que 393 (el 20%) han sido descritas por el catedrático de la Universidad de Oviedo Jesús Ortea, quien a lo largo de 35 años ha liderado la investigación en este campo.

Jesús Ortea recopila estas 393 especies nuevas descritas en la revista científica “Avicennia” y relata, en una entrevista a EFE, lo que supone haber participado en el descubrimiento del 20 % de la fauna de moluscos marinos de Cuba a lo largo de 35 años de investigaciones “en el contexto de una situación tan compleja como es el día a día de la isla caribeña”.

Ortea, que ganó hace 50 años el llamado Premio Nobel de la Juventud, el concurso europeo Phillips para jóvenes científicos, se vio sorprendido en Cuba por la pandemia, donde chocó con las limitaciones a la movilidad para combatir la expansión de la covid-19.

Recopilación

Encerrado con su familia en La Habana, hizo una recopilación de sus actividades científicas en la isla como alternativa a su labor de investigación, en la que las colectas sistemáticas en el medio marino y el estudio de los animales vivos hallados en ellas se convirtieron en una opción imposible.

En su recopilación, con 130 especies ilustradas y a través de sus epítetos, se percibe la relación del autor con la sociedad cubana y con los investigadores a los que honró con nuevas especies, los topónimos dedicados a los lugares donde fueron halladas y donde encontró “colaboradores leales de todas las clases sociales que también tienen caracoles dedicados, como pescadores, marineros, patrones, buzos, docentes, campesinos… amigos y familiares”.

Destacan también las especies dedicadas a ocho artistas de la plástica cubana, todas en el género Rissoella, el mismo que contiene la del caracol nombrado en honor a Margarita Salas hallado en Lanzarote y las de los científicos cubanos reunidos en el género Gibberula, y a todas las mujeres que ganaron el Premio Príncipe de Asturias a lo largo del tiempo.

Como anécdota, Jesús Ortea rememora que en su momento se planificó la entrega a los entonces Reyes de España de dos especies dedicadas a ellos, una de los Jardines del Rey a la Reina Sofía y otra de los Jardines de la Reina, lo que no se logró al no visitar “oficialmente” los monarcas la isla caribeña.

Posteriormente, en la inauguración del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife se entregó un ejemplar de su especie a la Reina, quien la donó a la colección de conchas del Museo.

Recuperación de la fauna en Cuba

Zoólogo de profesión, Jesús Ortea subraya la gran recuperación de la fauna que se experimentó en Cuba a raíz de la pandemia, pues “en el medio urbano, no hay calle en la que no trinen las aves y no faltan zunzunes y chipojos en los jardines. Los cangrejos de tierra han llegado a colonizar el mismo borde del Malecón, llegando desde Quinta Avenida, y las tiñosas, los buitres cubanos, han triplicado su población”.

Se va la pandemia y hay otra plaga a la espera, la del caracol africano portador de meningitis, que “ha gozado de la más absoluta libertad para expandirse por toda la isla, pero ese ya es otro capítulo de la historia de Cuba pendiente de ser escrito”, resume el investigador. EFEverde