La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, mostraron este jueves su apoyo a las movilizaciones de jóvenes por el clima que tendrá lugar mañana en varios países del mundo.
Movilizaciones juveniles por el clima
Ambas políticas celebraron estas reivindicaciones en una jornada de debate en el que también se presentó por primera vez en España el informe “Cambio climático y desarrollo sostenible en Iberoamérica”.
Ribera se refirió a este movimiento “contundente y absolutamente sorpresivo” que lleva ya varios viernes convocando huelgas de estudiantes en todo el mundo y empezó alentada por la voz de la joven activista sueca Greta Thungber.
“Te sobrecoge, es inapelable, porque a quienes llevamos desde jóvenes trabajando en esto, te hace plantarte cuánto más podríamos haber hecho y cuanto más podemos hacer, lanzan un mensaje absolutamente contundente”, describió la ministra.
La secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, recordó que América Latina tiene “la mayor cohorte de jóvenes de su historia” quienes, subrayó, “están más educados que sus padres” y son “mejores” que sus antecesores.
“Cometeríamos un crimen si no pudiéramos darle salida a sus expectativas”, aseguró la política costarricense, antes de poner de ejemplo la transformación ecológica de su país.
“En Costa Rica protegimos el 25 % del territorio y esto hizo que el país se convirtiera en un lugar próspero para el ecoturismo, pero también metimos el tema ambiental en el currículo de estudios”, explicó.
A su juicio, estas políticas generan “un cambio cultural en los jóvenes” y aseguró que los estudiantes que marcharán mañana por el clima “quieren una vida que no deje los temas medioambientales fuera del día a día, sino que lo considere como algo fundamental”.
Ambas mandatarias también se refirieron al informe sobre cambio climático presentado este jueves, que parte del Observatorio para el cambio climático y desarrollo sostenible para Iberoamérica situado en La Rábida (Huelva), y llama la atención sobre la necesidad de que la región transforme su modelo productivo.
“Aunque no nos podemos quedar en los informes, los necesitamos para entender el mundo que tenemos que cambiar”, subrayó Ribera, que pidió dar ejemplos de “experiencias positivas” para inspirar la “voluntad de cambio” en la ciudadanía.
En ese sentido, la ministra se mostró convencida de que puede haber personas “que se sientan amenazadas” ante las modificaciones que la sociedad habrá de llevar a cabo en su modo de vida para frenar el cambio climático, y para ello pidió “subrayar experiencias positivas que muestren casos en los que veamos que nos va bien”. EFEverde
[divider]
Te puede interesar: