Imágen cedida por el Museo Nacional de Ciencias Naturales

DÍA AGUA

Museo Nacional de Ciencias Naturales apuesta por la biodiversidad marina en el Día Mundial del Agua

Publicado por: Redacción EFEverde 22 de marzo, 2017 Madrid

El Museo Nacional de Ciencias Naturales ha inaugurado hoy, Día Mundial del Agua, una exposición basada en el documental ‘Oceans’ de Jacques Perrin, que pretende concienciar al público sobre la importancia de preservar la biodiversidad marina.

La muestra ‘Océanos: la exposición. El último territorio salvaje‘ es una selección de las más de 480 horas de material de valor divulgativo y científico que el equipo de Perrin reunió a lo largo de 75 expediciones que nos ilustran la rica biodiversidad de los mares y océanos y la necesidad de protegerlos.

Presenta imágenes de más de 200 especies marinas de los cinco continentes, en siete años de trabajo, que supone

n ahora el soporte audiovisual de la muestra, y que se podrá visitar desde el próximo 25 de marzo.

Durante el recorrido el visitante puede sumergirse por los fondos marinos y su riqueza biológica, a través de una presentación interactiva con imágenes 3D de especies y paisajes subacuáticos.

La exhibición cuenta además con una pantalla curva gigante de efecto inmersivo y réplicas de animales marinos, como un imponente ejemplar de tiburón blanco de 6,5 metros de largo.

La biodiversidad marina, amenazada

Biodiversidad
La muestra ‘Océanos: la exposición. El último territorio salvaje’. EFE/Manuel Moncada Lorén

El investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales, José Luis Templado, ha explicado a EFE que bajo la superficie del mar, existen alteraciones muy importantes que amenazan la biodiversidad marina.

Hay un problema que es muy visible que es el de los plásticos“, ha manifestado, y ha añadido que estos materiales se arrastran y acumulan en determinadas zonas y forman auténticas islas a merced de las olas.

Y eso sólo en cuanto a los plásticos que vemos“, ha apuntado Templado, quien ha sostenido que lo que no vemos son los microplásticos.

Estos plásticos, que no se destruyen, pero que “se van corroyendo y desgastando por la erosión y la temperatura“, acaban formando partículas muy pequeñas de unos cinco milímetros que quedan en suspensión en el agua.

Hoy en día en una columna de agua oceánica (en ecología, la columna conceptual de agua es la que va desde la superficie hasta los sedimentos del fondo) podemos encontrar junto al plancton y otros microorganismos multitud de microplásticos que “están siendo ingeridos por la fauna marina involuntariamente”, ha apuntado el experto.

Biodiversidad
Réplica de tiburón blanco (Carcharodon carcharias) de 6,5 metros de longitud. EFE/Manuel Moncada Lorén

La mano del hombre moldea el ecosistema, pero la naturaleza en su sabiduría se adapta como puede: “por ejemplo, las gaviotas que antes se dedicaban a pescar restos de organismos en el mar ahora van a los basureros.”

 

Otras especies que no soportan la presencia cada vez mayor de los humanos en el mar, y entran en peligro de extinción, como sucede con el turismo de avistamiento de cetáceos, que puede “alterar la conducta de estos animales“.

La exposición está basada en el documental ‘Oceans‘, dirigida por el director francés Jacques Perrin, ganador varios premios con Los Chicos del Coro y Nómadas de Viento, y tiene como objetivo crear conciencia sobre la riqueza de los ecosistemas marinos y la necesidad de proteger su biodiversidad. Efeverde

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.