La organización conservacionista Oceana ha criticado hoy la propuesta del Gobierno para actualizar el plan de gestión integral de la pesca en el Mediterráneo y ha asegurado que con él “pretende perpetuar la sobrepesca” en dicho mar, que calcula que ya afecta a 9 de cada 10 poblaciones de peces.
Oceana ha pedido en un comunicado que se incremente la prohibición del arrastre hasta 150 metros de profundidad para proteger la pesca artesanal, ecosistemas esenciales y juveniles.
La entidad ha asegurado que la propuesta de la Secretaría General de Pesca para actualizar el plan de gestión integral de la pesca en el Mediterráneo plantea reducciones de esfuerzo para la flota de arrastre muy por debajo de las recomendaciones científicas, con una reducción de capturas del 10 % pese a que en ciertas especies deberían disminuir el 80 %, como la merluza, en alto riesgo de colapso.
Oceana reclama “medidas valientes y efectivas”
Oceana ha reclamado al Gobierno español “medidas valientes y efectivas, orientadas a acabar con la sobrepesca en 2020, y una actitud de liderazgo en la recuperación de este mar”.
[box type=”shadow” ]Según el plan integral anterior, en 2015 se debería haber acabado con la sobrepesca, pero Oceana considera que las medidas aplicadas hasta ahora solo han servido para empeorar la situación, por lo que cree necesario “hacer un cambio de paradigma real en el Mediterráneo para recuperar su abundancia, siendo uno de los puntos clave la disminución del impacto de artes de pesca destructivas y poco selectivas”.[/box]El director de Oceana en Europa, Lase Gustavsson, ha reclamado “limitar más la pesca de arrastre, una de las principales causas del estado alarmante en el que se encuentran los recursos pesqueros del Mediterráneo”.
1999, un paso importante para proteger las praderas de posidonia
“En 1999 se dio un paso importante al prohibir el arrastre hasta 50 metros de profundidad para proteger las praderas de posidonia. En el siglo XXI, es necesario limitar más el impacto de este tipo de pesca destructivo, incrementando su prohibición hasta los 150 para proteger zonas de agregación de juveniles y ecosistemas esenciales (maërl y coralígeno)”, ha reclamado.
Ha señalado que “esta franja debe reservarse a flotas de artes menores de bajo impacto, las cuales representan el pasado y el futuro de la pesca del Mare Nostrum”.
La pesca artesanal supone el 80 % de la flota pesquera en el Mediterráneo y tiene un impacto mucho menor que el arrastre, indica Oceana que recuerda que la Política Pesquera Común determina que se debe asegurar un acceso preferencial a sus caladeros y, sin embargo, actualmente los comparten con el arrastre. EFEverde