Un arrastrero levantando el arte © OCEANA/Juan Cuetos

PROTECCIÓN OCÉANOS

ONGs piden prohibir la pesca de arrastre en zonas marinas de Red Natura 2000

Publicado por: efeverde 24 de febrero, 2022 Madrid

ONGs ambientalistas europeas exigen a la Unión Europea (UE) la “protección real” de las áreas marítimas incluidas en la Red Natura 2000, a través, por ejemplo, de la prohibición de la pesca de arrastre, que “todavía ocurre en el 86 % de esas zonas”.

Así lo han reflejado las asociaciones conservacionistas Oceana, Seas at Risk, Sciaena, Marine Conservation Society, France Nature Environment, Irish WildLife Trust, la ONG alemana Bund y la danesa Danmarks Naturfredningsforening en un escrito firmado conjuntamente y difundido este jueves.

La publicación de esta demanda colectiva coincide con el arranque de la Conferencia Ministerial que se celebra actualmente en Estrasburgo con motivo del 30 aniversario de la Red Natura 2000.

Los ecologistas critican la “laxa aplicación de las leyes europeas por parte de los Estados miembros” y, en concreto, la “alta permisividad” con la pesca “destructiva” en entornos incluidos en la Red, una herramienta diseñada hace tres décadas para proteger las especies y los hábitats “más valiosos y amenazados de Europa”, recuerdan.

Sin embargo, mientras Natura 2000 abarca el 11,1 % de los mares de la UE, sólo el 0,1 % de estos está estrictamente protegido ante “cualquier actividad perjudicial”, lamentan en el texto, en el que advierten del riesgo de “alardear de superficie marina protegida”, que en España es del 13 %, y dar así “una imagen de éxito falsa”, recalcan.

Una “protección real”

“La mayoría de los espacios marinos Natura 2000 son simplemente líneas en un mapa donde se permiten los métodos de pesca más dañinos, como el arrastre de fondo”, asevera la directora de Políticas y Comunicación de esta organización en Europa, Vera Coelho.

En 2020, un estudio de su organización reveló que el 70 % de los 3.449 espacios de las zonas marinas protegidas por la Red Natura 2000 experimentó “al menos una amenaza importante”, como el tráfico marítimo, los oleoductos submarinos,  las granjas acuícolas, las instalaciones de hidrocarburos en alta mar o la pesca no sostenible.

Pese a su elevado valor ecológico, los activistas denuncian que “la mayoría de los hábitats y especies protegidos” en estas áreas se encuentra en un estado de conservación “deficiente”, según los datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

A su juicio, la solución pasa por prohibir la pesca de arrastre de fondo, una práctica también rechazada por la Comisión Europea, pero que, conforme a sus cálculos, ocurre en el 86 % del área designada para proteger los hábitats de las profundidades oceánicas.

   Estado de conservación de las especies (izda.) y hábitats marinos (dcha.) por región de la UE (EEA State of Nature 2020)

Estado de conservación de las especies (izda.) y hábitats marinos (dcha.) por región de la UE (EEA State of Nature 2020)

Impactos de la pesca de arrastre

“No sólo se trata de la destrucción directa de ecosistemas del fondo marino, de la falta de selectividad del arte –especies como la gorgonia bambú Isidella elongata, preciosa gorgonia que crece sobre fango, ha prácticamente desaparecido del Mediterráneo debido al arrastre, y está clasificada como en peligro crítico de extinción por la UICN–, sino también de impactos indirectos demostrados”, explica a Efe Silvia García, científica marina senior en Oceana.

García precisa que, además, los sedimentos que “levantan” a su paso las pesadas redes de arrastre se pueden depositar “en zonas a varios cientos de metros a la redonda, sepultando todo tipo de ecosistemas, como praderas, arrecifes y otros hábitats protegidos”.

La experta también destaca los efectos de este tipo de pesca sobre el cambio climático, al emitir tanto CO2 como la industria de la aviación: “los fondos de fango sobre los que se arrastra son grandes acumuladores de CO2, que el arrastre libera, y esto satura el ambiente marino reduciendo su capacidad de absorber CO2 de la atmósfera”.

Las ONG instan al comisario europeo Virginijus Sinkevičius y al vicepresidente ejecutivo de la CE Frans Timmermans a “actuar con decisión” para acabar con esta práctica en todas las áreas marinas protegidas a través del próximo Plan de Acción de la UE sobre los océanos y de la futura Ley de Restauración de la Naturaleza, que se esperan para esta primavera. 

De lo contrario, sugieren que será difícil lograr los objetivos de conservación que establece la Estrategia 2030 de Biodiversidad: proteger al final de esta década el 30 % de los mares de la UE, y que un tercio de estas áreas quede “estrictamente protegido”, es decir, sin acceso para turistas ni para otro tipo de actividad comercial. EFEverde

 

efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com