NIEVE EN LUGO

Un coche circula por las cercanías de Pedrafita do Cebreiro, Galicia. EFE/Eliseo Trigo

POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL

Organizaciones ecologistas presentan propuestas para el Plan de Energía y Clima

Publicado por: Redacción EFEverde 29 de octubre, 2018 Madrid

Varias agrupaciones ecologistas han presentado al Gobierno las medidas mínimas que, a su juicio, debe recoger el Plan Nacional de Energía y Clima (PNEC) ante los “claramente insuficientes” compromisos asumidos por España y, entre otras, plantean el cierre total del parque de generación de carbón y nuclear para 2025.

Ecologistas en Acción, Greenpeace, Amigos de la Tierra, SEO/BirdLife y WWF han remitido una serie de propuestas para que sean incluidas en el documento que deberá ser presentado ante la Comisión Europea, han señalado las organizaciones en un comunicado.

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha señalado en varios foros que su cartera tiene previsto presentar el borrador sobre el PNEC a finales de año.

Compromisos insuficientes

Las organizaciones ecologistas han señalado que ante la “falta de un necesario proceso participativo”, remiten al Gobierno las propuestas que se han recogido a raíz del último informe del Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC).

Según los ecologistas, los compromisos asumidos por España hasta la fecha son “claramente insuficientes”, incluso para cumplir con el objetivo de una subida de 2 grados, y queda muy lejos aún del objetivo de 1,5 grados” recogidos en el informe del IPCC.

Ambos objetivos supondrán “graves impactos” del cambio climático para el área mediterránea, es decir el litoral español, “especialmente vulnerable a este incremento de temperatura”, y que supondría “consecuencias irreparables”.

Los ecologistas plantean “actuar sin demora” para contribuir al objetivo global de mantener el aumento de la temperatura en el límite de 1,5 grados.

Entre otros puntos, señalan la necesidad de establecer 2040 como meta para lograr cero emisiones mediante una planificación coherente que cada cinco años plantee objetivos obligatoriamente más ambiciosos.

Reducción de emisiones 

Es necesario, según las organizaciones, que las reducciones de las emisiones se hagan de forma anual en un “ritmo de descenso de al menos el 7 %”, porque aplazar la acción climática es una temeridad que obligará a mayores esfuerzos a medio plazo.

Fijar un compromiso para alcanzar el cien por cien de la demanda de energía final total con energías renovables, acordes con la meta de emisiones 0 en 2040, así como acelerar la transición a un sistema eléctrico 100 % renovable en 2030.

Además, lograr el cierre de todo el parque de generación con carbón y nuclear para 2025, así como un compromiso de reducción progresiva de la demanda energética final compatible con los objetivos de reducción de emisiones anteriores.

Impulsar la transformación del sector del transporte, que incluiría el fin de la venta de vehículos de pasajeros de gasolina, diésel -incluidos los híbridos convencionales-, para 2028, lo que supondría que todos los automóviles nuevos funcionen con energía eléctrica después de esa fecha.

Plantean además una serie de medidas y políticas con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en consonancia con la limitación de 1,5 grados de temperatura en sectores como el transporte y la energía, y en cuestiones transversales.

Sin embargo, plantean la necesidad de abordar las emisiones de otros sectores como la agricultura, la gestión forestal, los residuos, la industria y la edificación, así como lograr un cambio “sin precedentes” en los hábitos de consumo, sociales y culturales. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.