Plataforma Tecnológica de Experimentación con Microalgas, productora de biomasa. EFE/Emilio Naranjo

INGENIERÍA BIOECONOMÍA

El papel de la ingeniería en la bioeconomía, a debate

Publicado por: Redacción EFEverde 25 de octubre, 2017 Madrid

Madrid se convertirá en capital mundial de la ingeniería los próximos días 14 y 15 de noviembre, con expertos de más de 30 países que hablarán de los retos y el papel de la ingeniería en la bioeconomía, que se basa en el desarrollo a partir del uso de combustibles y energías con bajas emisiones de carbono.

Así lo ha avanzado la Real Academia de Ingeniería española, que este año ha asumido la presidencia del Consejo de Academias de Ingeniería y Estudios Técnicos (CAETS, por sus siglas en inglés) y hospedará el encuentro anual de estos especialistas.

En la cita, los expertos hablarán de las oportunidades de innovación en seguridad alimentaria, ingeniería genética, energías renovables o bioeconomía azul, una actividad que abarca desde el aprovechamiento de organismos que degradan plástico, como solución a la basura oceánica, a, por ejemplo, la obtención de fármacos.

El presidente de la RAI, Elías Fereres, ha señalado, además, que otra de las oportunidades para la bioeconomía azul es la de estudiar la capacidad de algunas algas para fotosintetizar y fijar el CO2, así como la de generar energía limpia a partir de su biomasa.

El papel de la ingeniería para abordar la seguridad alimentaria

En cuanto a la seguridad alimentaria, Fereres ha asegurado que existen numerosos desafíos, por eso la RAI plantea estudiar “cómo alimentaremos a la población mundial de 2050”, cuestión que abordarán ponentes como Louise O. Fresco, ex subdirectora general del departamento de agricultura de la FAO, entre otros.

El ingeniero y presidente de la Academia ha avanzado que el debate sobre la nueva ingeniería genética pretende “acabar con la controversia” sobre este asunto, pues propone la alternativa de “cambiar los genes desde dentro, en lugar de introducir un gen foráneo, como sería poner el gen de una bacteria a una planta”.

Aunque ha destacado algunos casos españoles “de éxito” en innovación en los diferentes campos de la ingeniería, Fereres ha lamentado que, en España, “no sembramos lo suficiente para que surjan iniciativas”, y ha aseverado que “hace falta más inversión y más orientación”. Efeverde

 

 

 

Secciones : Actualidad Energía
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.