viviendas

Fotografía de archivo de unas viviendas desocupadas junto a pisos de nueva construcción. EFE

VIVIENDAS ENERGÍA

El parque residencial es “obsoleto” en calidad y eficiencia energética, según WWF

Publicado por: Redacción EFEverde 22 de junio, 2017 Madrid

El 75 % de las 18 millones de primeras viviendas no cumple con los “necesarios” estándares de confort, por lo que el parque residencial español está “obsoleto” en cuanto a calidad constructiva y eficiencia energética, según un estudio presentado hoy por el fondo Mundial para la Naturaleza (WWF España).

Consumo energético

El documento cifra en 3,3 millones los hogares que no pueden mantener una temperatura confortable en invierno, mientras que 4,5 millones no pueden hacerlo en verano y por ello insiste en la necesidad de acondicionar los edificios residenciales para reducir el consumo energético y mejorar la calidad de vida de las personas.

Otro factor problemático, de acuerdo con sus datos, es la elevada tasa de envejecimiento de la población española -el porcentaje de población con más de 65 años en 2015 alcanzaba el 16,5%-, lo que ha generado un grupo social con “menor capacidad de adaptación ante las cada vez más extremas condiciones climáticas que aumentarán previsiblemente en los próximos años”.

Ambos condicionantes generan además un impacto económico directo sobre el sistema sanitario, ante los efectos sobre la salud de la población, motivo por el cual WWF pide incorporar “enfoques sanitarios” en las políticas públicas de vivienda, especialmente en los planes de rehabilitación.

Rehabilitación del parque residencial

El portavoz de la organización conservacionista, Georgios Tragopoulos, considera que en todo caso “la rehabilitación energética de las viviendas debe ser parte del nuevo modelo de desarrollo urbano que debemos construir”, aunando objetivos medioambientales, monetarios y de calidad de vida.

Además, esta actuación sobre las viviendas ayudará a reducir las actuales cifras de mortalidad provocadas por unas “inadecuadas condiciones” de habitabilidad que, en época invernal y según la Organización Mundial de la Salud, provocan hasta un 30% de mortalidad adicional.

En el caso de España, este porcentaje se traduce en el fallecimiento anual de más de 800 personas durante el invierno y, si se aplica a la época veraniega, supondría el de otras 1.328 muertes cada año.

Por todo ello, la regeneración de los edificios se considera una “inversión social imprescindible” hoy por hoy.

WWF ha recordado que el Ministerio de Fomento elaboró un informe con su estrategia a largo plazo para el sector de la edificación en el que estimaba la rehabilitación anual de 160.000 hogares y que, entre otros puntos, consideraba ayudas para la mejora de la rentabilidad en este tipo de trabajos.

No obstante, en su opinión esta estimación no considera el calentamiento por efecto del cambio climático y su impacto en el comportamiento energético de las viviendas, que aumentan su consumo para mantener el confort térmico, tanto en invierno como en verano. Efeverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.