Océano Austral crisis climática

EFE/Nicky Wilson

DÍA OCÉANOS

Philippe Cousteau llama a proteger Océano Austral frente a la crisis climática

Publicado por: Redacción EFEverde 8 de junio, 2020 Madrid

Madrid, 8 jun (EFE).- Las aguas del Océano Austral están sometidas a una presión cada vez mayor debido a la pesca y a la emergencia climática y es necesario protegerlas para salvaguardar la salud del océano mundial, afirma el experto en oceanografía Philippe Cousteau.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de los Océanos, el nieto del célebre explorador francés Jacques-Yves Cousteu publica una tribuna en Efeverde titulada “Proteger el Océano Austral es indispensable para la salud del océano mundial“, donde se une al llamamiento general a la conservación y protección “de casi cuatro millones de kilómetros cuadrados del Océano Austral que rodea la Antártida”.

“En 1976, mi abuelo y mi padre navegaron 15.000 kms con el Calypso desde Mónaco hasta la Antártida. Descubrieron allí la majestad intacta del continente blanco. Desde entonces mi abuelo jugó un papel crucial en la campaña que llevó a la creación del Protocolo de Protección Ambiental del Tratado Antártico”, afirma Philippe Cousteau.

Casi tres décadas después de aquello, el nieto del mítico científico francés recuerda que la Antártida es “fría, inhóspita y remota”, pero desempeña un papel “esencial en la vida de todos” por la vida salvaje que alberga y porque sus aguas “bombean los nutrientes que alimentan la vida marina en todo el mundo”.

Además, asegura que las aguas del Océano Austral son “clave” para la regulación de nuestro clima y esenciales “para mantener un ecosistema oceánico mundial equilibrado”, pero advierte de que están sometidas “a una presión cada vez mayor por la pesca, especialmente buques dedicados a la captura de krill”, pequeños crustáceos que sostienen toda la red alimentaria del océano.

Afirma asimismo que la pérdida anual de hielo en este océano y su contraparte septentrional, Groenlandia, “es seis veces mayor que en el decenio de 1990, y recientemente la Península Antártica alcanzó temperaturas récord de más de 20 grados centígrados”.

Por todo ello, y también con motivo de la celebración este año del bicentenario del primer avistamiento confirmado “de esta remota parte del mundo”, Philippe Cousteau hace un llamamiento a “trabajar para salvaguardar las aguas que rodean” a La Antártida, “que son indispensables para la salud del océano mundial”.

Un compromiso que, a su juicio, pasa por eliminar la presión de la pesca mediante “Áreas Marinas Protegidas” que  ayudarían a los ecosistemas a crear “una resistencia crucial frente a un clima que va cambiando cada vez más de prisa y que en la Antártida tiene impactos especialmente fuertes”.

Para eso, añade, hace falta el compromiso unánime de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR por sus siglas en inglés), que apoyan 23 países además de la UE, a excepción de Rusia y China, cuya participación  según Cousteau, se podría conseguir a través de Chile, Argentina y de la Unión Europea.

“Esta sería la mejor expresión de gratitud a mi abuelo que abogó toda su vida por restaurar la abundancia de los océanos: estamos construyendo sobre su legado para celebrar y proteger un lugar verdaderamente excepcional para nosotros y para las generaciones futuras”, asevera el científico. EFE

Proteger el Océano Austral es indispensable para la salud del océano mundial. Por (*) Philippe Cousteau

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.