El plancton gelatinoso. Por (*) Manel Gozalez / Bioimatge

Publicado por: Redacción EFEverde 3 de mayo, 2017

Manel González Benaiges BIOIMATGE.-  Estas masas gelatinosas, de aspecto blanquecino, que están flotando cerca de la costa, pueden aparecer en cualquier cala de la Costa Brava, en Ceuta o en Galicia, por ejemplo. Si las miramos desde el agua cambia nuestra percepción y podemos ver que no son plásticos, se trata de animales perfectamente adaptados a la vida planctónica. Suele haber medusas, salpas, ctenóforos y sifonóforos.

El plancton gelatinoso no es un grupo zoológico, se les llama así por su apariencia y por su consistencia. Es un conjunto muy heterogéneo de animales planctónicos que pueden verse a simple vista y que llaman la atención por su aspecto translúcido o casi transparente.

Generalmente predominan unos organismos con forma de tonel. Son casi transparentes y se mueven mediante pequeñas contracciones, se trata de salpas. Es curioso ver que, en ocasiones, se mantienen unidos entre sí formando largas cadenas de decenas o incluso centenares de individuos. Aunque pueden hacer cortos desplazamientos estos animales viven a la deriva y son arrastrados por las corrientes de agua.

Una buena parte de los animales que componen estas masas de plancton gelatinoso no son urticantes, es el caso de las salpas y de los ctenóforos, pero entre ellos también puede haber medusas y sifonóforos, como la carabela portuguesa, Physalia physalis, que producen picaduras muy dolorosas. En estos afloramientos no siempre se hallan las mismas especies. En un año pueden predominar las medusas mientras que al siguiente la mayor proporción puede corresponder a las salpas.

Cuando las condiciones meteorológicas son favorables el viento y las corrientes marinas arrastran hacia la costa grandes cantidades de estos organismos. Allí pueden acumularse formando estas grandes masas gelatinosas que dejan el agua con un aspecto blanquecino. Esto suele ocurrir en periodos de bonanza, sobre todo en primavera y verano.

Según todos los indicadores, desde hace tiempo las poblaciones de estos animales están aumentando.

Un informe de la FAO del 2013 muestra que la sobrepesca de algunas poblaciones de peces depredadores y la disminución del número de tortugas marinas, están relacionados con el aumento de las poblaciones de medusas y otros componentes del plancton gelatinoso.

La disminución de los depredadores hace que aumente el plancton gelatinoso, que a su vez se alimenta de copépodos y de huevos y larvas de muchos organismos marinos lo que, junto a la sobrepesca, contribuye a una progresiva reducción de las poblaciones de peces y a un aumento continuo del número de medusas. Es una especie de círculo vicioso que cada vez se va haciendo mayor. Esto pone de manifiesto el delicado equilibrio existente en los ecosistemas marinos.

Las consecuencias pueden ser localmente importantes ya que es posible que afecte a las actividades pesqueras y al turismo de las zonas litorales. A nadie le gusta bañarse rodeado por una masa de organismos gelatinosos, con el riesgo añadido de la presencia de medusas.

Manuel bioimatgeManuel González (BIOIMATGEwww.buscandoelazul.com .-

Más información en Bioimatge y Buscando el azul

Estos contenidos se pueden republicar, citando el origen y autoría.

Otras entradas de Nos mojamos

Secciones : Blog Nos mojamos
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.