Cosas pequeñas. Por (*) Manuel González (Bioimatge)

Por  (*) Manuel González.- Los moluscos gasterópodos, es decir, los caracoles y las babosas, tienen en la boca una estructura parecida a la lengua que utilizan para raer la superficie de  la comida, es la rádula. Con ella pueden arrancar las partículas pequeñas de materia orgánica que les servirán de alimento. De una manera u otra la rádula está presente en una gran mayoría de gasterópodos, tanto terrestres como en los marinos.

El éxito de las ferias de buceo ¿es importante para el medio ambiente? Por (*) Manel González

Actualmente ya nadie duda de que el buceo es una actividad en auge y que cada año se incrementa el número de practicantes. Es una buena manera de conocer unos ecosistemas y unos paisajes que hasta hace pocas décadas solo se podían estudiar de una manera indirecta. Pero ahora surge la pregunta, ¿Qué impacto tiene el buceo en el medio ambiente marino?

El plancton gelatinoso. Por (*) Manel Gozalez / Bioimatge

Manel González Benaiges BIOIMATGE.-  Estas masas gelatinosas, de aspecto blanquecino, que están flotando cerca de la costa, pueden aparecer en cualquier cala de la Costa Brava, en Ceuta o en Galicia, por ejemplo. Si las miramos desde el agua cambia nuestra percepción y podemos ver que no son plásticos, se trata de animales perfectamente adaptados a la vida planctónica. Suele haber medusas, salpas, ctenóforos y sifonóforos.

Bucear con tiburones. Por (*) Manuel González (Bioimatge)

Manuel González (BIOIMATGE) www.buscandoelazul.com .- Desde hace años los viajes de buceo que suelen despertar más interés son los que están relacionados con la observación de tiburones, pero ¿cómo afecta esta actividad a los tiburones?, ¿qué beneficios económicos aportan estos viajes? ¿es necesaria la regulación de esta actividad? De esto hablaremos en este post.

La destrucción de las praderas submarinas. Por (*) Manuel González (Bioimatge)

Manuel González (BIOIMATGE) www.buscandoelazul.com .- Durante el invierno la arena de muchas playas se cubre de restos vegetales. Una parte son hojas largas y estrechas, generalmente de color pardo, recubiertas por todo tipo de incrustaciones. En el Mediterráneo son restos de posidonia, en Canarias son de seba y en el Caribe de seiba. Todas son plantas parecidas que pertenecen al grupo de las fanerógamas marinas.

La reproducción de los mejillones. Por (*) Manuel González (Bioimatge)

Manuel González (BIOIMATGE) www.buscandoelazul.com .- Dentro del mundo de los documentales uno de los temas que suele demandar más paciencia y perseverancia es la obtención de imágenes de algunos momentos especiales de la vida de los animales. A veces es cuestión de muchos estudios para prever el momento más adecuado, en otros casos es un tema de perseverancia y, a menudo, también interviene la suerte de una manera determinante. Con una mezcla de todos ellos conseguimos grabar el proceso de reproducción de los mejillones.

Especies que ayudan a controlar las poblaciones de algas. Por (*) Manuel González (Bioimatge)

Manuel González (BIOIMATGE) www.buscandoelazul.com .- En el medio natural hay especies que, por su escasa biomasa o por el reducido número de individuos presentes, da la impresión de que su desaparición de una comunidad no tendría un gran impacto, pero cuando esto ocurre las alteraciones en el ecosistema demuestran que, realmente, tienen un papel ecológico mucho más importante de lo que a primera vista pueda parecer. Son lo que en ecología se denomina especies clave.

Río Chagres, observación de la vida silvestre. Por (*) Manuel González (Bioimatge)

Por Manuel González BIOIMATGE / Blog: www.buscandoelazul.com .-  Cuando oímos la palabra Panamá muy a menudo la asociamos al Canal, al transporte de mercancías entre continentes, a paraísos fiscales y a cuentas ocultas. Raramente pensamos en sus grandes selvas tropicales, en su elevada biodiversidad, en las posibilidades que ofrece al visitante para observar la flora y la fauna que vive en sus bosques tropicales húmedos, o en sus cauces fluviales como el río Chagres.

El calamar gigante de Humboldt. Por Manuel González (Bioimatge)

El calamar gigante de Humboldt vive en la costa Oeste del continente americano. Hace unas décadas este gran cefalópodo tenía un área de distribución situada principalmente entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio. Actualmente sus poblaciones están experimentando una fuerte expansión hacia el Norte, puesto que ya se han localizado poblaciones en las costas de Canadá y de Alaska.