Más de la mitad de las especies de plantas amenazadas en España carece en la actualidad de “suficientes” garantías de conservación sobre el terreno, según un estudio dirigido por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y en el que también han participado instituciones británicas y portuguesas.
Expertos de la UAM han trabajado junto con otros investigadores de la Universidad de Oxford y del Centro de Ecología, Evolución y cambio Global de Lisboa para evaluar el grado de cumplimiento por parte de España de la Estrategia Global de Conservación Vegetal (EGCV), de acuerdo con un comunicado facilitado por la entidad española.
La EGCV es la directriz aprobada por todos los países firmantes del Congenio de Biodiversidad según la cual al menos un 75 % de la flora amenazada en cada país debe estar protegida adecuadamente “in situ” para 2020.
Los datos recogidos por los especialistas han permitido elaborar una lista roja virtual de plantas amenazadas, “algo sin precedentes en nuestro país y con apenas referencias a nivel internacional”, según el comunicado.
Así, casi una cuarta parte de las cerca de 7.200 especies de helechos y plantas con flores en España entran en esa categoría de variedades amenazadas “habida cuenta del reducido número de ejemplares, poblaciones o áreas de distribución, además en progresión descendente”, ha precisado Juan Carlos Moreno, profesor del departamento de biología de la UAM.
Sólo 718 están bien protegidas
Los investigadores también prepararon un listado común de todos los catálogos de flores de los Parque Nacionales y descubrieron que, aunque “son la figura de protección más importante en España, por sorprendente que parezca varios de ellos carecen de inventarios florísticos de su territorio”.
Por ello fue necesario modelizar el área de distribución de las plantas amenazadas para suplir así la falta de información.
De esta forma, certificaron que sólo 718 especies de plantas vasculares españolas “pueden considerarse convenientemente protegidas”, por lo que España “está lejos de alcanzar el objetivo fijado en la EGCV.”
Red Natura 2000
Para revertir esta situación, el informe sugiere que otros espacios como Parques Naturales o territorios de Red Natura 2000 de la Unión Europea protejan “eficazmente” la flora pero “esto que parece una obviedad y una meta sencilla, en realidad dista de serlo”.
El problema es que se desconoce qué plantas habitan en los límites de estas zonas protegidas y, además, la mayoría de estas áreas “han sido declaradas para la conservación preeminente de fauna sin tener en cuenta la flora”.