El texto propone accesibilidad para los ciclistas. EFE/JuanJo Martín

MOVILIDAD SOSTENIBLE

Plataforma OMUSM insta a la administración a pacto de movilidad sostenible

Publicado por: Redacción EFEverde 16 de marzo, 2016 Madrid

EFEverde.- Impulsar el uso del transporte público y reducir la contaminación atmosférica son algunas de las propuestas planteadas por el Observatorio de la Movilidad Sostenible de Madrid (OMUSM) en su “Pacto Ciudadano por la Movilidad” que pretende lograr la adhesión de las distintas administraciones públicas.

Esta plataforma busca un compromiso político que convierta la urbe en un lugar “eco-activo”, según ha explicado Javier Burrieza, portavoz de la OMUSM, durante la presentación del texto en cuya redacción han participado más de 30 organizaciones como Ecologistas en Acción, EQUO Madrid, la Asociación de Viandantes A pie, Madrid en Transporte Público o Surcos Urbanos, entre otras.

El documento señala como principales problemas de la capital española la contaminación atmosférica y acústica, la congestión del tráfico y la escasez del espacio público, además de denunciar el sedentarismo como “la principal consecuencia” del tipo de movilidad actual en las ciudades.

La disminución de los recursos disponibles y la pérdida de biodiversidad representan, a juicio de Burrieza, “signos evidentes” del problema por lo que ha animado a apostar por modos de transporte “menos agresivos con el medioambiente”.

Así, una ciudad respetuosa e involucrada con los problemas ambientales locales y globales también “debe verificar los compromisos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero necesarios para evitar que la temperatura media global supere los 1,5 grados”.

Para ello la OMUSM defiende la necesidad de un “cambio profundo” mediante unas políticas favorables a un uso más racional del coche, además de reclamar una mayor participación ciudadana en la “información, consulta, seguimiento y control” de estas decisiones.

Entre los inconvenientes generados por las políticas actuales, el informe señala la contaminación atmosférica -que genera 2.000 fallecimientos prematuros al año en Madrid-, la contaminación acústica -un 15 % de la población se encuentra sometida a niveles superiores a los objetivos de calidad durante las horas nocturnas- o el impacto económico -el uso masivo e indiscriminado del automóvil eleva la ineficiencia económica-.

Problemas del tráfico, movilidad y accesibilidad

Otro de los delegados de la plataforma, Rubén Casado, ha añadido que los problemas del tráfico, la movilidad y la accesibilidad “proceden de diversos factores como la ordenación del territorio y urbanismo que no han integrado políticas sociales”.

Casado critica medidas como la creación de nuevas infraestructuras de transporte que estimulan el uso del automóvil o la gestión de la movilidad y el aparcamiento “sin tener en cuenta prioridades ambientales”, lo que acaba configurando un “círculo vicioso” al potenciar la venta de vehículos particulares y limitar a la vez el uso del espacio público.

Objetivo: una ciudad “más habitable”

Conseguir una urbe “más habitable” y con un aire “menos contaminado” requiere “un mejor transporte púbico” con mayor accesibilidad para los ciclistas y un adecuado espacio para los peatones, ha precisado.

El Pacto Ciudadano por la Movilidad trata de “actualizar el espíritu” del acuerdo homónimo planteado en noviembre de 2002 que entonces no llegó a recabar el apoyo de las administraciones públicas, aprovechando el aumento de la conciencia ambiental de la población y la introducción de nuevas medidas anticontaminantes por parte de la actual corporación madrileña. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.