Un grupo de investigadores encabezados por el Servicio cántabro de Alergología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha demostrado que la planta invasora ‘Cortaderia Seolloana’ (plumero de la pampa), provoca reacciones alérgicas a las personas que padecen alergia al polen de gramíneas, actualmente un 20 % de la población.
La investigación, capitaneada por el jefe del Servicio de Alergología de Valdecilla, Fernando Rodríguez, y el del grupo de investigación en el Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL), Alberto Gandarillas, concluye que el plumero alargaría hasta tres meses más al año el periodo de alergias a gramíneas en Europa Occidental, causando un gran impacto en la salud de las personas alérgicas.
Los resultados del estudio se han publicado en la revista “Scientific Reports” de Nature, donde Rodríguez y Gandarillas explican que el plumero poliniza más tarde que las gramíneas autóctonas, lo que prolonga las afecciones alérgicas en Cantabria dos o tres meses más.
Sigue leyendo la noticia completa
http://www.lifeinvasaqua.com/plumero-pampa-reacciones-alergicas/
Guía @lifeinvasaqua: “Cuidado, invasoras acuáticas”
Exposición Virtual de LifeInvasaqua/Museo Nacional de Ciencias Naturales sobre EEI Aquatic
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)