Desde cultivos extensivos de cereal o pastizales, pasando por bosques típicos mediterráneos (pinares o robledales), hasta prados puramente alpinos: el Prepirineo Central Catalán supone la transición perfecta del paisaje.
Más de 57.000 hectáreas de esos ecosistemas tan diferentes integran el espacio "Prepirineo Central Catalán", un lugar incluido en la Red Natura 2000 y catalogado como Lugar de Interés Comunitario (LIC) y como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Ecosistemas que se extienden a lo largo de tres provincias catalanas (Lérida,

Barcelona y Gerona) y que se elevan desde los 700 metros de altitud hasta casi 2.700, una cota que en nada envidia a su "hermano mayor" (los Pirineos).
Valles y cumbres asimétricos
El Prepirineo Central Catalán presenta relieves muy abruptos entre los que destaca el modelado "kárstico" producido por la erosión del agua, pero las diferentes sierras que integran este espacio y sus valles se caracterizan además por la asimetría de su relieve y sobre todo por las altitudes que alcanzan algunas cumbres.
Además de los robledales, de los pinares o de la vegetación típicamente alpina, en el prepirineo catalán se localizan algunas especies vegetales endémicas o "muy raras" en el resto de Cataluña, como la orquídea conocida como "zapatito de dama" o el "perejil de rebeco" una extraña planta que crece por encima de los 1.900 metros de altitud.
El espacio reúne características zoológicas muy singulares, ya que conviven especies típicamente mediterráneas con otras propias de cotas más altas, y precisamente una de las peculiaridades del lugar es que es el límite del área de distribución de algunas de las especies más emblemáticas de la península Ibérica, como el rebeco, el urogallo o el águila real.
Especies alpinas junto a otras típicamente ibéricas
Así, además de por la evolución del paisaje, este espacio de la Red Natura 2000 destaca por ser un área de confluencia de especies alpinas y de otras típicamente mediterráneas.
Porque en el prepirineo central de Cataluña conviven tritones o topillos propios de altitudes muy elevadas con abejeros, milanos, alimoches, buitres, búhos y águilas.

El espacio está considerado como un lugar de gran interés debido a esa variedad de ecosistemas y de especies y como una pieza "clave" e incluso "única" para que la región alpina española esté suficientemente representada en la Red Natura. La economía de la zona se sustenta sobre las actividades forestales y ganaderas, la piscicultura, la agricultura y la minería, pero además destacan los usos turísticos y deportivos y de hecho dentro de este espacio están incluidas instalaciones de esquí alpino.
Sobre la Red Natura 2000
La Red Natura 2000 es la mayor red coordinada de áreas protegidas del mundo; el principal instrumento de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea; un conjunto de espacios profundamente intervenidos y humanizados pero imprescindibles para la conservación de muchas especies y hábitats. Sobre LIFE+ INFONATUR 2000
Difundir el significado y los valores de la Red Natura 2000 es el objetivo del proyecto Life+ “Infonatur 2000”, cofinanciado por la UE y que coordina la Junta de Extremadura, y en el que participan la Diputación de Lérida, el Patronato de Turismo Costa Brava Gerona y la Agencia EFE. La Red Natura 2000 es la pieza central de la política de la UE sobre conservación de la naturaleza y biodiversidad. Es una red de zonas naturales protegidas, repartida por toda la UE, que se creó en virtud de la Directiva Hábitats de 1992. El objetivo de esta red consiste en garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats amenazados más valiosos de Europa. Proyecto LIFE11 INF/ES/000683 ¿Red Natura 2000?: Una oportunidad para todos” / “Natura 2000?: an opportunity for everyone” (Proyecto LIFE+ INFONATUR 2000) Life + INFONATUR 2000 en Twitter Life+ INFONATUR 2000 en Pinterest También te puede interesar:
SABÍAS QUE... La Red natura no es un adorno sino una oportunidad de conservación de la riqueza biológica. Así directiva de Hábitats considera especies prioritarias a aquéllas especies que están en peligro y cuya conservación supone una responsabilidad especial para la UE.
Especies del Anexo II de la Directiva Hábitats presentes en España
Plantas | Invertebrados | Peces | Anfibios | Reptiles | Mamíferos | TOTAL | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Región Alpina | 8 | 9 | 3 | 0 | 2 | 12 | 34 |
Región Atlántica | 24 | 17 | 10 | 2 | 4 | 15 | 72 |
Región Mediterránea | 99 | 24 | 16 | 3 | 9 | 20 | 171 |
Región Macaronésica | 66 | 0 | 0 | 0 | 3 | 1 | 70 |
Región marina Atlántica | 0 | 0 | 5 | 0 | 1 | 2 | 8 |
Región marina Maraconésica | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 | 1 | 3 |
Región marina Mediterránea | 0 | 0 | 3 | 0 | 1 | 2 | 6 |
Total España* | 176 | 26 | 20 | 3 | 14 | 24 | 263 |
EFEverde, noticias de medio ambiente, sotenibilidad y periodismo medioambiental EFEfuturo, noticias de ciencia, tecnología y ocio digital
Microespacios de radio sobre Red Natura 2000 en Lifeinfonatur
Más información sobre la Red Natura 2000 en Infonatur.es del GobEX: www.infonatur.es
Debe estar conectado para enviar un comentario.