Imagen de la plantación en la escombrera, facilitada por el Proyecto Bosquiterio. EFE

REFORESTACIÓN ÁRBOLES

Proyecto Bosquiterio: cómo recuperar una zona minera degradada

Publicado por: Pedro Pablo G. May 3 de abril, 2015 Madrid

Es una de las localidades leonesas más deterioradas por las explotaciones mineras, tanto de interior como a cielo abierto y hoy en absoluto abandono, pero no se rinde: Orallo de Laciana busca reinventarse gracias al Proyecto Bosquiterio, con el que pretende sustituir una enorme escombrera por un bosque y, de paso, impulsar las oportunidades locales de desarrollo sostenible.

El nombre de este proyecto de reforestación combina los términos bosque y cementerio entendiendo este último estrictamente desde el punto de vista etimológico; es decir, como aquel “lugar en el que se espera una nueva vida”.

Se trata de una pirueta simbólica para mostrar el ciclo regenerador de la existencia, ya que los árboles están enterrando poco a poco la hasta ahora inservible escombrera del antiguo Grupo Peñas, frente al caserío del pueblo.

El alcalde pedáneo de Orallo, Ángel Nava, junto con Josefa González y Edi Cobas integran el equipo que puso en marcha esta “esperanza de futuro” a medio y largo plazo, buscando ir “más allá de una pequeña mejora medioambiental y del paisaje” y crear un nuevo futuro basado en la agricultura, la ganadería, el turismo y los servicios.

Las explotaciones de la antigua compañía Minero Siderúrgica de Ponferrada, propiedad de Victorino Alonso y hoy integrada en Coto Minero Cantábrico, “dejaron destrozada la comarca desde el punto de vista medioambiental”, según denuncian a Efeverde los organizadores del proyecto.

Hoy, están “paradas por imposición de la Unión Europea”, con su dueño “acusado de todo tipo de delitos: obras sin licencia, utilizar montes comunales, daño ecológico…, y no paramos; se habla de más de un centenar de causas pendientes”, por lo que el Bosquiterio representa también una manera de superar esta etapa “negra como el carbón” para dar paso “a un nuevo Orallo”.

Fiesta del árbol

La iniciativa arrancó en mayo del año pasado como ampliación y mejora de la Fiesta del Árbol, reforestando por primera vez la zona de la escombrera, donde durante dos días medio millar de personas entre escolares, vecinos y visitantes plantaron 600 ejemplares de especies autóctonas: abedules y serbales de cazador.

“Participaron 350 chavales de todos los colegios de la comarca, de las localidades de Villablino, Caboalles, Villaseca y la propia Orallo”, apuntan los miembros del equipo, y además durante los fines de semana posteriores los vecinos culminaron la plantación ya que la iniciativa había logrado reunir un millar de plantones que fueron instalados sucesivamente.

Vecinos de Orallo trabajando en la plantación en imagen facilitada por Proyecto Bosquiterio. EFE
Vecinos de Orallo trabajando en la plantación en imagen facilitada por Proyecto Bosquiterio. EFE

Aunque en un principio la población local se tomó el proyecto con “sorpresa” e incluso “algunos creían que no sería posible”, la reforestación fue un éxito y los vecinos de la comarca esperan ahora repetir la experiencia el último fin de semana del próximo mes de mayo.

Los visitantes del pueblo que colaboraron en la plantación de 2014 fueron reconocidos oficialmente como vecinos honorarios de Orallo además de recibir algunas “pequeñas ventajas y privilegios” de las empresas colaboradoras locales.

Hasta medio centenar de personas adquirieron árboles para ponerles su nombre en esta labor que también recibió el apoyo de la Junta de Castilla y León (quien paralelamente está rehabilitando la explotación a cielo abierto de Feixolín), Ciudem y Gadis.

Actividades complementarias

El programa cuenta además con diversas actividades que el año pasado incluyeron desde encuentros sobre el urogallo hasta conferencias sobre el oso o formación de escolares en flora, fauna y geología, entre otras.

En el programa de actos de este año “los niños seguirán siendo parte importante” y por eso está previsto dedicarles “un día o dos en exclusiva para ellos con actos específicos” que correrán paralelos a los generales como la exposición de modelos de huertos tradicionales o un seminario sobre germinación y reforestación.

La mejora del monte enriquecerá la Reserva de la Biosfera de Laciana y ayudará a la lucha contra el cambio climático al servir como sumidero de CO2, además de promover diversos objetivos como por ejemplo una plataforma de formación para vecinos en actividades de desarrollo sostenible.

“En este caso estamos en contacto con la Universidad Rural de Palencia, que se han puesto en contacto con nosotros para hacer cursos y seminarios en la pedanía” enfocados precisamente a las actividades que se quiere promover en la zona. EFE

 

 

Pedro Pablo G. May

Periodista, escritor e ilustrador, con 40 años de experiencia, siempre interesado en la Naturaleza, la ciencia y las nuevas tecnologías.