JOOLEE PAPATSI, OBSERVA EL ESTADO DEL HIELO QUE CUBRE LAS AGUAS DEL ESTRECHO DE CUMBERLAND

Un cazador inuit en el Ártico canadiense. EFE/Julio César Rivas/ARCHIVO

CRISIS CLIMÁTICA

Pueblos indígenas del Ártico temen por su supervivencia ante el calentamiento global

Publicado por: Redacción EFEverde 23 de septiembre, 2019 Roma

Los pueblos indígenas del Ártico ven amenazada su forma de vida por el cambio climático, señalaron este lunes en Roma algunos representantes, que exigieron el reconocimiento de sus derechos para adaptarse a las nuevas condiciones.

Si no se toman las medidas necesarias para evitarlo, a finales de este siglo, la subida media de las temperaturas oscilará entre los 2 y 4 grados centígrados en el mundo, un aumento que los científicos calculan que podría ser el doble en el Ártico.

Cambios y pérdida de biodiversidad

Con inviernos más suaves en esta región, cambiarán las especies de pescado que viajan a sus mares desde aguas más cálidas y marcharán otras en busca de ambientes más fríos.

[box type=”shadow” ]Todo eso impactará en los medios de vida de los indígenas, que tradicionalmente han vivido “con flexibilidad”, adaptando sus conocimientos tradicionales a las condiciones extremas, apuntó Gunn-Britt Retter, jefa de la unidad ambiental del Consejo Sami de Noruega, en un seminario en la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). [/box]

Los samis, el único pueblo indígena de Europa, habitan la región de la Laponia con una población de unas 80.000 personas repartidas por Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, y suelen organizarse en torno a órganos consultivos como el Consejo o los Parlamentos Sami, que velan por mantener su cultura y defienden sus intereses.

[box type=”shadow” ]“Necesitamos que se reconozcan nuestros derechos y participar más en las decisiones políticas para poder adaptarnos a los cambios en el ambiente”, aseguró Retter. [/box]

Reducir las emisiones para evitar la acidificación de los océanos

La representante urgió a los países a reducir las emisiones contaminantes, también responsables de la mayor acidificación de los océanos, que afecta de manera especial al Ártico, donde se espera la extinción de ciertas especies a nivel local.

[box type=”shadow” ]El jefe del Comité legal del Parlamento Sami de Finlandia, Veikko Feodoroff, destacó que la pesca no es solo su principal actividad y base de su alimentación, sino también un modo de “conectar con la naturaleza, la lengua y la cultura”. [/box]

Frente a problemas como el cambio climático o la reducción del número de pescadores a raíz del aumento del turismo, la pesca industrial y ciertas regulaciones, Feodoroff subrayó la importancia de reconocer los conocimientos tradicionales, manejar sus propios recursos y rehabilitar los ecosistemas dañados.

Dalee Sambo, presidenta del Consejo Circumpolar Inuit, que representa a los esquimales del norte de América, Groenlandia y Rusia, instó a los gobiernos a firmar acuerdos como el firmado con el canadiense, que les otorga derechos sobre la tierra en una gran área protegida.

[box type=”shadow” ]La especialista de la FAO Florence Poulain recordó que el Acuerdo de París de 2015 contra el cambio climático establece que la adaptación al clima debe guiarse por “la mejor ciencia disponible y los conocimientos tradicionales indígenas”. [/box]

Sugirió que los países tomen acciones para “evitar sorpresas y anticipar soluciones” diversificando las especies que se pueden pescar, desarrollando nuevas actividades económicas o restaurando las costas ante la subida del nivel del mar. EFEverde

[divider]Te puede interesar:

Aaju Peter: La caza sostenible de focas no es perjudicial para medio ambiente 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.