Marcan un segundo pollo de quebrantahuesos nacido en libertad en Andalucía.

Fotografía de archivo de una cría de quebrantahueso. EFE/J.Casares

NATURALEZA QUEBRANTAHUESO

Un nuevo quebrantahuesos vuela en los Picos de Europa

Publicado por: Redacción EFEverde 31 de julio, 2014 Oviedo

La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos ha soltado a “Chloe”, el tercero de los ejemplares cedidos hace poco por el Gobierno de Aragón como parte del programa de reintroducción de la especie en los Picos de Europa.

El acto ha tenido un carácter técnico y discreto para no perturbar a los 2 ejemplares liberados hace 10 días (Biziele y Güeña) y donde Deva y Atilano están asentados desde 2010 .

La suelta de Chloe se ha producido una vez que ha superado sus problemas intestinales.

El lugar elegido se caracteriza por la presencia de grandes cortados, que brindan un hábitat favorable para el quebrantahuesos, y por la abundancia de ungulados domésticos y salvajes, que garantizan la provisión de recursos alimenticios.

Los tres quebrantahuesos han sido cedidos por el Gobierno de Aragón para asentar de nuevo esta especie en los Picos de Europa desaparecida desde mediados del pasado siglo: el último nido data del año 1956.

Estas crías han llegado a Asturias el 24 de junio y forman parte de la treintena de ejemplares que se pretenden liberar en este macizo montañoso hasta el año 2018 a través del proyecto Life+ de cooperación interterritorial.

Asentamiento en los Picos de Europa

El programa de recuperación de estas aves en los Picos de Europa busca el asentamiento estable de la especie en el área y posibilitar así el mantenimiento de una población que favorezca un flujo e intercambio continuado de ejemplares, a través del corredor ibérico-cantábrico, con la población pirenaica.

Durante los últimos años, el quebrantahuesos ha sido objeto de planes de conservación en diferentes países europeos, incluida España donde se estima que hay 129 unidades reproductoras que actualmente habitan en la vertiente española del Pirineo.

La especie figura entre las más amenazadas de la fauna española junto al lince ibérico, el águila imperial, el buitre negro, el oso pardo, el urogallo o el visón europeo. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.