EFEverde.- El Instituto de Biología Evolutiva (UPF-CSIC) ha organizado una exposición que explica la importancia de la vida de las abejas en las zonas urbanas, y que se mantendrá abierta al público en Barcelona desde hoy hasta el próximo 7 de junio.
La muestra, que se exhibe por primera vez en España, se puede visitar de forma gratuita en el vestíbulo del edificio del Centro Mediterráneo de Investigaciones Marinas y Ambientales de Barcelona (Paseo Marítimo de la Barceloneta).
Luc Steels, profesor ICREA de la Universidad Pompeu Fabra y director del Language Evolution Lab, es el responsable de la muestra itinerante, que hoy se ha inaugurado con un discurso de la bióloga Anna Omedes, directora del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (Museo Azul).
La exposición Bee Monitoring Devices and Other Curious Observations se basa en una investigación llevada a cabo durante seis años por la artista y apicultora Annemarie Maes y el Brussels Urban Bee Lab en las colmenas instaladas en los jardines urbanos de las azoteas del centro de la ciudad de Bruselas.
La instalación de las colmenas urbanos la hizo el Brussels Urban Bee Lab, centro fundado por Maes.
Se trata de colmenas diseñadas y equipadas con sofisticados equipamientos que han permitido monitorizar la vida de las abejas, y medir y estudiar la actividad de sus colonias, procesando los datos obtenidos y difundiéndolos por streaming.
Resultados de una investigación
Según han informado los responsables de la exposición, han sido seis años de investigación que se han traducido en una serie de instalaciones, talleres y trabajos gráficos y sonoros que conforman una exposición que ahora llega por primera vez a Barcelona y que antes se ha exhibido en galerías, festivales y espacios públicos de Alemania, Bélgica, Turquía, Austria y República Checa.
La instalación también se presentará a la IJCAI (International Joint Conference on Artificial Intelligence), que se celebrará este año en Buenos Aires (Argentina).
La exposición, según sus organizadores, es “un punto de encuentro y una intensa interacción con la comunidad científica y se enmarca en el creciente problema de supervivencia de este himenóptero que podría poner en riesgo la polinización de la mayor parte de especies que el ser humano consume, además de las consecuencias medioambientales que supondría la desaparición de esta especie“. EFEverde