Recyclia, la entidad encargada de la recogida selectiva y reciclaje de equipos y dispositivos eléctricos y electrónicos (RAEE) y pilas desechadas, ha gestionado más de 800 solicitudes de intervención cada semana desde la declaración del estado de alarma decretado por el Gobierno el pasado 14 de marzo, según un comunicado facilitado hoy.
Esta organización, que abarca a cuatro fundaciones medioambientales -Ecoasimelec, Ecofimática, Ecolum y Ecopilas- califica “muy positivamente” esta cifra, teniendo en cuenta la disminución en el flujo de residuos por la actual reclusión forzada de los ciudadanos y el hecho de que numerosas CCAA hayan cerrado los puntos limpios municipales.
El consejero delegado de Recyclia, José Pérez, se ha felicitado por el hecho de que “tanto los ciudadanos como el tejido empresarial mantienen su compromiso con el reciclaje” en un momento como el actual, “con tantas limitaciones y reducción de la actividad económica y del consumo”.
De acuerdo con el comunicado, la actual situación “hará difícil” alcanzar los objetivos de reciclaje marcados inicialmente para 2020, aunque hoy por hoy los RAEE continúan generándose en tiendas de alimentación y otras consideradas como servicios básicos como las de informática o reparación de electrodomésticos, así como en empresas e instalaciones pertenecientes a sectores que continúan con su actividad.
Recogida de residuos
Desde la declaración del estado de alarma, Ecoasimelec -que procesa todo tipo de aparatos, desde teléfonos móviles a escáneres médicos- ha sido la fundación que ha resulto más solicitudes con un 37,9 %, seguida por Ecofimática -que recoge equipos ofimáticos y de impresión- con un 28,4 % y Ecopilas con un 21,2%.
Las gestiones relacionadas con consumibles de impresión y aparatos de iluminación han sido del 7,3 % en el caso de Tragatóner/Tragatinta y del 5,2 % en el de Ecolum. EFEverde
[divider]Te puede interesar:
Ecolec ve difícil alcanzar los objetivos de reciclaje de residuos electrónicos por COVID-19