Un ejemplar de ballena enana avistado frente a la costa de Murcia. EFE/ Universidad de Alicante

OCEÁNOS CONSERVACIÓN

La reducción de plástico en el Mediterráneo ayudaría a conservar los cetáceos, según informe

Publicado por: Redacción EFEverde 21 de abril, 2021 Madrid

El mar Mediterráneo constituye una “zona de gran acumulación de residuos plásticos”, donde los cetáceos que ingieren o se enredan en ellos “pueden sufrir impactos negativos a largo plazo o morir por las lesiones”, por lo que la reducción de estos residuos, así como la eliminación de redes fantasma y otros aparejos desechados “pueden contribuir a su conservación”.

Así lo pone de manifiesto un informe publicado este jueves por la organización dedicada a la protección de la vida silvestre marina OceanCare “BAJO PRESIÓN. La necesidad de proteger las ballenas y delfines en aguas europeas”, que alerta de que el área mediterránea es “un punto crítico de residuos plásticos”, que incluye micro y macroplásticos”.

A pesar de estar incluidos en “una gran cantidad de acuerdos, convenios y reglamentos internacionales que deberían proporcionarles una protección adecuada”, numerosos cetáceos que viven en aguas europeas, como ballenas, delfines y marsopas, “se enfrentan a un futuro incierto”.

La investigación señala que los cetáceos, en teoría, se encuentran entre la fauna “más protegida de Europa”, pero la realidad es que afrontan “multitud de desafíos” tanto como individuos como desde el punto de vista de sus poblaciones.

Las aguas europeas albergan “una gran diversidad de especies de cetáceos” que incluye a los animales “más grandes que han vivido en la Tierra” -la ballena azul, el rorcual común, el cachalote y varias especies de zifios), especies de amplia distribución que “viven en océanos abiertos y poblaciones que se encuentran en áreas concretas cerca de la costa”.

Esta diversidad de especies y hábitats implica que “si bien algunas amenazas afectan a muchas de ellas, ningún régimen de conservación puede ajustarse a todas”.

Esfuerzos para la conservación

Por tanto, los esfuerzos para la conservación “tienen que tener en cuenta la biología y las necesidades de cada población, así como las circunstancias locales”.

[box type=”shadow” ]El informe destaca la necesidad de “actualizar el estado de conservación de algunas poblaciones de cetáceos europeos”, mientras que “otras aún tienen que ser evaluadas por primera vez”.[/box]

A medida que los científicos han ido conociendo nuevas poblaciones distintas, “con demasiada frecuencia ha quedado patente que estas poblaciones están amenazadas” como, por ejemplo, la población de orcas del Estrecho de Gibraltar, “reconocida recientemente como un grupo diferenciado y designada inmediatamente como en peligro crítico de extinción”.

Amenazas

La caza, la captura accidental, el ruido y la contaminación química o plástica, así como el calentamiento y la acidificación de los océanos, conforman algunas de las amenazas para estos mamíferos.

Una de las amenazas “más desafiantes a las que se enfrenta la biodiversidad marina”, incluidos los cetáceos, es la de la emergencia climática, cuyos impactos directos tienen que ver con el estrés térmico y los indirectos se refieren a los cambios en la disponibilidad o distribución de las presas.

El cambio climático, resalta el informe, posee “el potencial de afectar a los patrones de migración y a la estacionalidad de la reproducción, al tiempo que aumenta la aparición de epizootias (enfermedades que atacan simultáneamente a una gran cantidad de individuos de una o varias especies de animales).

Adopción de medidas

Todas ellas “exigen adoptar medidas” como la prohibición de las actividades de prospección de petróleo y gas, la limitación de la velocidad de los buques, que se garantice la eliminación segura de contaminantes químicos, la prevención del vertido de plásticos o la reducción del consumo de combustibles fósiles.

El estudio también hace referencia a los beneficios de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) para la conservación de los cetáceos, aunque los países europeos han tenido “diferentes enfoques para establecerlas”, por lo que “a veces estos animales “no están suficientemente protegidos incluso dentro de ellas”. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.