Foto cedida por EDP de una de sus instalaciones domésticas para el autoconsumo solar. EFE

ENERGÍA RENOVABLES

Cómo reducir la emisión de CO2 en 1.434 kilogramos y el consumo un 50%

Publicado por: generico 13 de junio, 2022 Madrid

Nacho Casado.- EFEverde.- La protección del medioambiente con la instalación de paneles solares para una vivienda unifamiliar es notable. “Contribuye a reducir la emisión de 1.434 kilogramos de CO2 a la atmósfera cada año, a la vez que consigue reducir su consumo de la red eléctrica en un 50%”, sostiene Miguel Fonseca, consejero comercial de EDP España.

“La instalación tipo para una vivienda unifamiliar con una factura de la luz de en torno a 80 euros es de 8 paneles solares, con una potencia de 3,6 kWp y un precio alrededor de los 7.000 euros, cifra que se puede ver reducida gracias a ayudas, bonificaciones en el IBI o deducciones en el IRPF”, indica el consejero de la multinacional eléctrica en una entrevista con Efe.

“De este modo, rentabilizarían la inversión en su instalación fotovoltaica en unos 6 o 7 años, disfrutando de energía solar gratuita desde ese momento para los siguientes 25 años”, comenta Fonseca.

Además, según cifras actualizadas, en la actualidad es “un 85% más barato producir energía fotovoltaica que hace una década”, dice el consejero, y pone el ejemplo de 2021, año en el que el 30 % de toda la potencia que se instaló en España fue de autoconsumo.

“Tanto en hogares como en empresas de todo el país, contamos con una potencia contratada de más de 105 MWp. Si hablamos de la península ibérica, el número es de más de 70.000 instalaciones, y a nivel europeo la potencia contratada hasta al momento asciende a 370 MWp”, prosigue.

Según Fonseca, los motivos principales por los que los consumidores deciden pasarse a la energía solar son: la subida de los precios de la electricidad, las ayudas con las que se puede ahorrar un 40 % de la inversión y la posibilidad de ser más independientes de la red eléctrica.

Encarecimiento de la instalación doméstica

La subida de los precios de la energía debido a la guerra de Ucrania “ha dado un empujón” hacia la transición energética, sostiene Miguel Fonseca, quien señala que el autoconsumo solar en España aumentó por encima del 100 %.

A pesar de que, como él mismo indica, el incremento de los precios de las materias primas y la falta de existencias que están sufriendo las empresas de fotovoltaica hagan “imposible evitar el encarecimiento de las instalaciones domésticas”.

Foto cedida por EDP del consejero comercial de EDP España, Miguel Fonseca. EFE

Las 2.600 horas de sol al año en el país, incide el consejero, brindan lo necesario para que España sea pionera en el autoconsumo solar.

“En 2021, aumentó por encima del 100% y este año, tendremos un nuevo impulso gracias a las numerosas ayudas de los fondos europeos Next Generation”, destaca Fonseca.

Avanza, además, que el 85 % de los tejados españoles dispone de espacio suficiente para instalar placas solares, “con lo que se podrían llegar a instalar más de 300 millones de paneles”.

En este desarrollo destaca el papel de las instituciones públicas y privadas, puesto que desde hace más de dos décadas luchan por la transición energética con ayudas e inversiones.

Con respecto a las comunidades de vecinos, subraya la oportunidad de la instalación, “siempre que se cuente con una conexión a la red en baja tensión y la instalación haya sido aprobada por 1/3 de los miembros de la comunidad”.

El número de placas solares de una vivienda depende de muchos factores, como el número de convivientes, electrodomésticos, zona de España donde esté ubicada la casa, orientación del tejado, etc. Fonseca añade que EDP brinda a sus clientes “diferentes opciones de financiamiento a largo plazo para que esa inversión inicial no sea una barrera para dar el salto a la energía solar”. EFEverde