PlásticoCHINA

Recurso de archivo EFEverde

RESIDUOS RECICLJAE

Sólo el 43,3 % de residuos sólidos urbanos se reciclan o reutilizan en España, según un estudio

Publicado por: Redacción EFEverde 11 de septiembre, 2018 Madrid

Sólo el 43,3 % de los residuos sólidos urbanos (RSU) se recicla o reutiliza en España, mientras el 56,7 % restante es incinerado, se deposita en vertederos o va directamente al ecosistema, según el estudio ‘Gestión de residuos y economía circular’ publicado hoy por EAE Business School.

Este documento, que analiza la situación de los RSU a nivel autonómico, nacional, europeo y mundial, destaca que el porcentaje español es un 8,7 % inferior al de la media de los países de la Unión Europea, pese a la “actual jerarquía de prioridades” establecida por Bruselas.

Entre ellas, figura la minimización, la reutilización y el reciclaje e incluso la eliminación de depósito en vertederos.

De los residuos aprovechados, el texto afirma que el 18,3 % son reciclados, el 13,5 % son empleados en valorización energética y el 11,% se destinan a compostaje y digestión.

Residuos sólidos urbanos (RSU)

El informe señala que las comunidades autónomas que mayor cantidad de RSU generan son Andalucía (más de 4,2 millones de toneladas), Cataluña (más de 3,5), la Comunidad de Madrid (más de 2,3) y la Comunidad Valenciana (cerca de 2,2), debido a que son las que también concentran mayor población.

Por contra, las menos contaminantes en este sentido son Cantabria (310.000 toneladas), Navarra (296.000) y La Rioja (casi 130.000).

Analizados por habitante, sin embargo, los resultados arrojan una radiografía diferente del problema ya que Islas Baleares pasa a ser la región que genera más RSU (800,6 kilos por persona), seguida de Islas Canarias (594,1) y Cantabria (532,6).

De la misma forma, los ciudadanos que menos residuos generan son los de La Rioja (405,7 kilos) y los de la Comunidad de Madrid (363,8).

El documento de esta escuela de negocios advierte de que la generación mundial de RSU se ha incrementado con el paso de los años y, así, en 2010 generaba unos 1.300 millones de toneladas mientras que para 2025 podría ascender hasta los 2.200 millones.

Plástico

Uno de los principales desperdicios es el plástico, que aumenta “considerablemente” debido a sus aplicaciones en sectores como embalaje, construcción o transporte entre otros y cuya producción puede duplicarse en 20 años y casi cuadruplicarse para 2050.

Sólo el 14 % del plástico se recupera, a pesar de que si se aplicara la economía circular a este producto podría generarse ahorros de “aproximadamente” 6 millones de toneladas de materiales y una “oportunidad económica” de 9.000 millones de dólares, según el informe.

Respecto a los residuos provenientes de productos eléctricos y electrónicos, el documento estima que en 2021 ascenderán a más de 52 millones de toneladas métricas.

“Las cifras no paran de aumentar debido a los nuevos modelos económicos que fomentan el mayor consumo y la obsolescencia programada”, advierte este estudio. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.