Río Segura

Archivo. El río Segura a su paso por Archena (Murcia). EFE/Marta Martínez

PERIODISMO AMBIENTAL

Revista Naturalmente conectados destaca trabajos de conservación de especies

Publicado por: Redacción EFEverde 20 de enero, 2020 Murcia

Murcia (EFE).-  Los diferentes trabajos de conservación que se realizan con ciertas especies de fauna que albergan los espacios naturales de Murcia como anfibios, tortugas marinas y aves invernantes, entre otras son algunos de los protagonistas del número invernal de la revista digital ‘Naturalmente conectados’.

Se trata de una publicación trimestral, editada por la Dirección General del Medio Natural, cuya aparición coincide con el inicio de cada estación, informaron fuentes del Gobierno regional.

El titular ‘Este finde me voy a un sitio maravilloso’ se concreta en una propuesta ambivalente: ‘Escápate a la luna’, es decir, una ruta por el paisaje lunar de la senda de los Azagadores (PR-MU 92), que se adentra en el corazón del subdesierto murciano, partiendo de la ermita de la pedanía alhameña de Gebas y que ofrece, a lo largo de 13 kilómetros, espectaculares formas geológicas y paisajes.

También dedica un espacio a las plantas geófitas, que sobreviven bajo tierra en épocas desfavorables, como la Candileja, la Azucena de Mar o la Orquídea gigante, entre otras.

Informa asimismo sobre la evolución de las primeras tortugas bobas nacidas en la Región el pasado verano, en el parque regional de Calblanque, y sobre el Plan de acción para la conservación y recuperación del sapo partero bético, en el parque regional de Sierra Espuña.

En esta edición, las entrevistas están dedicadas a un técnico de conservación y dos agentes medioambientales que comparten su amor por Sierra Espuña y participan activamente en el mencionado Plan para la conservación y recuperación del sapo partero bético.

Otro apartado de la revista se centra en un antiguo nido de quebrantahuesos localizado en las proximidades de la Cresta del Gallo, en el parque regional El Valle y Carrascoy, cuya descripción científica se remonta al año 1857, realizada por el médico y ornitólogo alemán Reinaldo Brehm, que por entonces vivía en Murcia. EFE

pla

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.