La vicepresidenta de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera. EFE

CRISIS CLIMÁTICA

El cambio climático y la biodiversidad retos de Ribera en una vicepresidencia “transversal”

Publicado por: Redacción EFEverde 19 de febrero, 2020 Madrid

La vicepresidenta para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, en su primera comparecencia ante la Comisión del Congreso, ha hecho una amplia exposición de la agenda de su cartera con “retos transversales” centrados en cambio climático y protección de la biodiversidad.

Así lo ha expuesto Ribera en la Comisión de Control de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso presidida por su presidente Juan López de Uralde y los miembros de la misma y en la que ha expuesto además los temas de gestión del agua, costas, biodiversidad, especies invasoras, parques naturales, energía y calidad del aire.

Compromiso del Gobierno

La ministra Ribera ha asegurado que el Gobierno de Pedro Sánchez apuesta por soluciones actuales con el objetivo de lograr “una economía neutra energéticamente y circular“.

Se desarrollarán infraestructuras resilientes adaptadas al cambio climático, con una inyección de productividad para la economía, la integración de las cuentas, y con la incorporación de la tecnología.

Porque, ha añadido, es necesario mirar al futuro, pensando en los jóvenes que se están preparando y exigen un “golpe de timón” para el mañana.

Costas y litoral

Asimismo, ha explicado que se centrarán “en la Ley de Costas y temas de biodiversidad, así como especies exóticas invasoras, asuntos que fueron tratados de “forma laxa en anteriores legislaturas”.

Según la ministra, la reforma de 2013 de la Ley de Costas (1987) “solo empeoró la situación”, por lo que se generará nuevas normativas.

Ha explicado que tras los fenómenos meteorológicos recientes, muchos municipios han aceptado que es necesario una nueva gestión y transformación del litoral con una gestión integrada basada en la adaptación y mitigación del cambio climático.

Vertedero de Zaldívar 

Ha recordado a las dos víctimas del vertedero de Zaldibar (País Vasco) y ha señalado que “la incineración de residuos debe ir a menos” y están en el orden de prioridades los temas de vertederos y seguridad, “tendremos que ver cómo mejorarlas con las autoridades autonómicas que son las que tienen las competencias”.

Ha reiterado su solidaridad con los familiares de la víctimas y damnificados de la borrasca Gloria, que dejó 13 muertos y cientos de afectados sobre todo en Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia.

Ha recordado que su comparecencia coincide con la difusión del informe elaborado por UNICEF y Lancet sobre la salud de los niños que tiene una doble comparativa, quedando España “bien posicionada” en la primera relacionada con nutrición y manutención, no así en la relacionada con emisiones a la atmósfera, en la que ocupa el puesto 136.

Ribera ha asegurado que desde junio de 2018 “hemos ido enmarcando legislación para afrontar los desequilibrios sociales y económicos” y evitar convertir la economía en un sistema “depredador”.

Economía neutral y circular

Ha señalado que el Gobierno centrará sus políticas ambientales en una “agenda transversal” centradas en la descarbonización de la economía, con una transición justa, y con miras a conseguir la neutralidad energética en 2050, y una economía circular, entre otros asuntos.

[box type=”shadow” ]Para el desarrollo de estas estrategias es fundamental, según la vicepresidenta, la armonía de políticas públicas y la convergencia de los sectores público y privado.[/box]

Su ministerio presentará la ley de cambio climático en los cien primeros días de Gobierno para lograr la adaptación, afrontar la vulnerabilidad, la afección transfronteriza, a las cadenas productivo industriales y a los ciudadanos.

Por ello, además, ha invitado a analizar el Plan Nacional de Energía y Clima, “alabado desde la Unión Europea”, y que está colgado en la página web del Ministerio.

Para “anticiparnos a la variabilidad del clima, lo primero es entenderlo”, ha dicho Ribera, y para ello es necesario “reforzar las estaciones de vigilancia, conseguir datos más fidedignos” y reforzar la cooperación internacional con los vecinos, así como con los del Mediterráneo y zonas subtropicales, porque las afecciones del cambio climático son transfronterizas.

Sequía, erosión, incendios forestales

Ante los retos climáticos y la intensificación de los fenómenos, ha abogado por afrontar problemas del suelo, la sequía, la erosión, los incendios forestales, y trabajarán para la recuperación de zonas erosionadas y afectadas por los incendios con políticas para controlarlas y con gestión forestal.

Asimismo, se reforzarán los dispositivos forestales, porque nuestros bosques “son una prioridad”, representan una “oportunidad para todos y para el empleo, aspectos a los que “se afrontará con una nueva visión estratégica para un sector “atomizado, maltratado y menos reconocido”

Igualmente, se vigilará la contaminación del agua, del aire, su calidad y las consecuencias en la salud de la población.

Protección de la biodiversidad

Ribera ha recordado que 2020 es un año importante en temas de biodiversidad, con la celebración de la Convención de la Partes sobre Biodiversidad prevista para octubre en Kunming (China), en la que se revisarán los logros del plan 2011-2020 y el Convenio de Aichi.

España debe liderar en este ámbito para que esta nueva conferencia sea un éxito y aprender del fracaso de Aichi, acercando el valor de la biodiversidad a los ciudadanos y lograr la protección del 30 % de la biodiversidad en 2030.

Asimismo, ha dado importancia a marcar objetivos en consonancia con la UNESCO y las reservas de la biosfera, un plan para 2030 con la conservación de espacios naturales, parques naturales, humedales, a los que “no hemos prestado la atención suficiente”, y que por la contaminación del agua ha desaparecido entre el 60 y 70 % de humedales.

[box type=”shadow” ]Teresa Ribera ha asegurado que para 2021 se presentará un nuevo plan estratégico para la recuperación de humedales como el Mar Menor, la Albufera o Doñana. [/box]

En relación al Mar Menor ha señalado que para lograr la recuperación y renaturalización es necesario la introducción de cambios estructurales de forma continuada y sistemática que se han recogido en la hoja de ruta presentada conjuntamente con el CEDEX, y que actuarán con los actores locales, para el control del riego de las explotaciones agrarias y la contaminación por químicos.

Sobre Doñana, se potenciarán las previstas medidas con refuerzo de control del uso del agua, con sistemas de teledetección y drones para reforzar su protección.

En la Albufera y el Delta del Ebro se reforzará su protección y en el caso del segundo se potenciará la sedimentación.

En cuanto a las Tablas de Daimiel se adquirirán las que permitan su protección y el control del agua del alto Guadiana.

Asimismo, se dará un impulso a los parques naturales y marinos, se potenciarán los bancos genéticos y fondos marinos para la protección de la biodiversidad del océano.

Esperamos culminar el primer tratado para la protección de las aguas más allá de las aguas protegidas, ha asegurado Ribera, porque un país como España rodeado de mar, debe potenciar la gestión del océano, “cuyas amenazas vienen de tierra, y porque sus aguas son un termómetro del bienestar de los ecosistemas”.

Solo el 7 % del océano tienen algún sistema de protección, según la ONU, cifra muy por debajo de las recomendaciones de la ciencia, ha dicho la ministra.

Para cumplir con el objetivo fijado de protección del 30 % de la biodiversidad marina en 2030, se incrementarán las zonas protegidas, se mejorará el estado del mar, la gobernanza y la gestión de zonas marinas con un plan director de las áreas marinas.

Contaminación de plástico

Además, su ministerio potenciará la lucha contra la contaminación por plástico, del que anualmente llega al océano entre ocho y trece millones de toneladas, según datos de la ONU.

En relación a la economía circular, se potenciará la reducción de uso de recursos y se potenciará la reducción, la renovación y el reciclaje.

Medio ambiente y salud

Antes de fin de año, Ribera ha señalado que tiene previsto presentar un plan actualizado de salud y medio ambiente para combatir sobre todo la contaminación atmosférica, la del ruido y la de otros contaminantes y para ello se creará una red de vigilancia de salud pública.

Ha recordado las sanciones impuestas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por la contaminación de aguas residuales y de calidad del aire.

Por último, ha destacado que la economía verde movilizará más de 241.000 millones de euros para la economía verde, “como se vio en el Foro de Davos”.

Desde Bildu se planteó a la ministra soluciones para evitar problemas en los vertederos como el que se está viviendo actualmente en Zaldibar (País Vasco).

Desde PP y Ciudadanos plantearon la energía nuclear como una energía limpia y la construcción del cementerio de residuos nucleares en Castilla La Mancha. EFEverde

 

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.