El freno de los gobiernos de EEUU y Brasil para sentar las bases de "la casa común" de la acción mundial frente a la crisis climática no impedirá su construcción aunque sí ralentizará el proceso, ha afirmado la ministra en funciones para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en una entrevista a EFEverde.
Cumbre de Nueva York
A escasos días de la cumbre de acción climática convocada por la ONU en Nueva York para el 23 de septiembre, Ribera -que tiene previsto asistir a la misma acompañada del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez- ha avanzado que todo apunta a que China "podría hacer un anuncio importante" en esta cita mundial, y ha adelantado además que Europa acudirá a la cita con una agenda potente.
La ministra ha explicado que esta cumbre -previa a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP25 de Chile en diciembre- no trata solo de alcanzar un acuerdo o unas nuevas reglas, "sino que haya acción" en todas las vertientes climáticas: océanos, biodiversidad, energía.
Ribera confía en que la cita en Nueva York ayudará a Chile a "identificar y perfilar" dónde poner el acento para movilizar la voluntad política y "escarbar" cómo impulsar la acción e "inyectar energía" al proceso.
La presidencia chilena -ha afirmado- puede "armar" el mandato con el que los países "tenemos que revisar nuestra ambición climática en 2020".
La titular para la Transición Ecológica ha recordado que España liderará junto con Perú en la cumbre de Nueva York, a petición del secretario general de la ONU, António Guterres, una coalición por la justicia climática cuyos tres ejes giran en torno a la transición justa, la calidad del aire y la igualdad de género.
Calidad del aire
En lo relativo al aire limpio, que es "uno de los baluartes" de esta cita, según la ministra, la coalición cuenta con el compromiso de más de treinta países y unas sesenta ciudades -de las cuales cuarenta son españolas-.
Pese a la actual situación de un Gobierno en funciones en España que no permite culminar nuevas regulaciones y genera "frustración en el Gobierno", se percibe un cambio de mentalidad ambiental en la sociedad española, ha incidido la ministra.
Para argumentar esa transformación, Ribera ha dicho que "hasta hace muy poco el coche se asociaba a libertad, pero hoy sabemos que esa libertad se asocia a la posibilidad de movernos como queramos, sin necesidad de usar el automóvil y siempre con servicios públicos de calidad".
Ha propuesto "empoderar" a las mujeres para adoptar decisiones sostenibles y compatibles con la seguridad climática de este colectivo más vulnerable en lo relativo a alimentación, acceso al agua, protección familiar, etc.
"Hay contradicciones llamativas y dramáticas" en la mayor parte de las grandes decisiones que implican emisiones de gases de efecto invernadero, con pocas mujeres en los consejos de administración pese a que los impactos climáticos les perjudican más a ellas que a ellos.
Acuerdo de París
Sobre la cumbre de Nueva York, la ministra ha destacado entre los objetivos aumentar "la ambición" de las contribuciones de los países al Acuerdo de París de 2015 -que plantea la descarbonización de las economías en la segunda mitad del siglo-, de modo que los Estados se comprometan a limitar a cero las emisiones en 2050.
Para ello, se necesita implicar a todos los actores: mercados, entidades financieras públicas y privadas, sociedad civil, administraciones públicas, especialmente ciudades en la lucha contra la crisis climática, ha subrayado Ribera.
Ha añadido que la gran novedad de esta cumbre climática es la actitud de los jóvenes, que exigen "su derecho a recibir una herencia" que se pueda gestionar y no quedar como meros "testigos de la gran destrucción" del planeta.
[box type="shadow" ]En esta carrera "contrarreloj" en favor del clima no ayuda "lo que hacen y dicen" los respectivos presidentes de EEUU y Brasil, Donald Trump y Jair Bolsonaro, "denigrando la ciencia" -ha dicho-, aunque la fuerza de la sociedad y del resto de gobiernos minimizan el impacto de las decisiones de esos países tan importantes.[/box]"No creo que el hecho de que surjan líderes que dificultan la casa común impida construirla ladrillo a ladrillo con una base sólida, pero esas posturas sí pueden ralentizar el proceso", ha explicado la ministra.
El titular que desearía lanzar Ribera al final de la cumbre de Nueva York es que esta carrera en la lucha contra la crisis climática será transversal, profunda e "irreversible". EFEverde
- Cumbre del clima, de la bronca de Greta al compromiso de 77 países
- Once conceptos básicos para entender la Cumbre del Clima de Nueva York
- Los jóvenes calientan ya motores para la huelga climática del 27 de septiembre
- Claves de la nomenclatura ambiental: ¿calentamiento global, crisis climática, emergencia?
- Rusia pide no politizar el cambio climático y pasar a acción
- Pueblos indígenas del Ártico temen por su supervivencia ante el calentamiento global
- El Papa Francisco pide en la ONU “verdadera voluntad política” para atajar la crisis climática
- Greta Thunberg advierte a los líderes mundiales: “El cambio viene, les guste o no”
- Los últimos 5 años han sido los más cálidos jamás registrados
- Trump acude a la ONU con el protagonismo diluido por la crisis climática
- Los líderes del mundo, sin Trump, se citan para plantar cara a la crisis climática
- ¿Será Nueva York el punto de inflexión contra la crisis climática?
- Moscú ratifica el Acuerdo de París para luchar contra la crisis climática
- Pedro Sánchez subraya el compromiso “total” de España para afrontar el desafío climático
- El papel de los océanos en revertir la crisis climática podría ser mucho mayor
- La ONU abre la Cumbre de Clima con esperanza, “aún no es demasiado tarde”
- Emmanuel Macron lanza en la ONU una gran alianza sin Brasil para proteger la Amazonía
- Piñera: “Espero que haya más ambición y compromiso de los países en COP25” de Chile
- Colau pide en ONU acelerar las acciones y aboga Barcelona sin carbono en 2050
- Trump pide en la ONU promover aire y agua limpios sin hablar de la crisis climática
- España aportará 150 millones de euros al Fondo Verde del Clima de la ONU
- Costa Rica defiende que “no hay excusa” para legislar sobre la crisis climática
- Oxfam denuncia la desprotección de personas más pobres de la crisis climática
- Bruno Rodríguez: Los políticos tienen vocación de servicio basada en el lucro
- Greta, un meteorito contra el cambio climático, impacta en Naciones Unidas
- Secretaría de la ONU se compromete a reducir sus emisiones un 45 % para 2030
- Más de 40 países acuerdan alcanzar niveles de aire saludable en 2030
- Carcedo defiende en la ONU actuar “rápido” para mejorar el aire
- Greta y jóvenes activistas piden en la ONU acciones contra cambio climático
- La Cumbre del Clima debe abordar la crisis del Corredor Seco Centroamericano
- Otras muchas ‘Gretas’ del mundo, en defensa de ‘la Madre Tierra’
- Líderes mundiales, sin Trump, se citan para plantar cara al cambio climático
- España adelanta “éxito” en adhesiones a la coalición de justicia climática
- Jóvenes españoles demandan en la ONU más ambición contra la crisis climática
- Centroamérica buscará en Cumbre del Clima donantes para gestión de bosques
- Guterres llama a que la Cumbre del Clima sea momento para “empujar” al mundo
- Millones de jóvenes en huelga global para pedir acción ante crisis climática
- Jóvenes dan comienzo a la semana de acciones por el clima frente al Congreso
- Guterres pide apoyo a Acción Climática por Empleo, que impulsan España y Perú
- Los jóvenes fuerzan la inclusión del cambio climático en la agenda política
- Teresa Ribera: El freno de EEUU y Brasil no paralizará la defensa global del clima
- Cumbres globales concentrarán a miles de representes en la Semana del Clima en Nueva York