La ministra en funciones para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha subrayado hoy la necesidad de recuperar la conexión con el patrimonio natural para potenciar una transición justa en una senda de descarbonización basada en políticas sociales y reactivación industrial.
Así lo ha señalado Ribera durante un recorrido este miércoles por la llamada Zona Verde de la XXV Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25), donde ha tenido la oportunidad de conocer distintos pabellones en un espacio que “simboliza muy bien la capacidad tan diversa de actuación que debemos activar”.
Diversidad de la Zona Verde
La ministra se ha manifestado “impresionada” con la diversidad de personas que trabajan y visitan esta zona e “interactúan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con las personas, con el planeta y la prosperidad”.
Uno de los colectivos que más han llamado la atención de Teresa Ribera han sido las comunidades indígenas procedentes de Chile, donde un grupo de mujeres le ha trasladado sus preocupaciones e inquietudes.
“Su mensaje es fundamental para recuperar la conexión de nuestro patrimonio natural y esa armonía que en algunas ocasiones hemos perdido”, ha señalado Ribera, quien ha destacado que las comunidades indígenas “han estado crecientemente presentes en las Naciones Unidas y ponen de manifiesto la necesidad de una protección especial para no perder costumbres ancestrales y parte de nuestra historia”.
Una transformación profunda
Se ha referido también las comunidades autónomas españolas que temen el cierre de centrales térmicas y nucleares y ha reconocido que la transición en esas zonas “no es posible de la noche a la mañana”, ya que debe generar empleo “en zonas que no han tenido la oportunidad de construir un modelo industrial alternativo”.
Por este motivo, la ministra ha señalado que “combinando esfuerzos es mucho más fácil” y ha destacado la importancia de apostar por energías renovables o incentivar la inversión en estos territorios, y en ese sentido ha asegurado trabajar junto a los gobiernos de Asturias, Castilla y León, Aragón y Galicia.
Y acompañar a la industria electrointensiva es un proceso que necesita una respuesta desde el Ministerio de Industria y el de Medio Ambiente dentro de un marco comunitario para poder ser “eficientes y diversificar”, ha señalado Ribera, quien ha calificado a Francia y Alemania como referentes en este ámbito.
“A veces uno siente la desesperación de ver cerca cambios para los que no está preparado”, ha lamentado Ribera, pero “hay que tener perspectiva, ya que una transformación tan profunda no se puede hacer en tan poco tiempo”.
Cooperación internacional
La ministra ha resaltado la necesidad de reforzar la capacidad de seguimiento en bienes básicos, como la calidad de los suelos, del agua y del aire, áreas en las que hace poco “una de las dificultades era la falta de entendimiento”.
“Hoy nos llevamos las manos a la cabeza por muchas cuestiones, pero esto es bueno, porque indica que avanzamos y que nos importan”, ha subrayado Ribera, quien considera “claves” las negociaciones de la comunidad internacional para “acelerar la capacidad de respuesta ante el cambio climático”, un hecho que “será real si hay una implicación de la sociedad”.
La ministra se ha encontrado también con estudiantes universitarios, empresas, científicos y con un niño zaragozano de 6 años, que se ha acercado a Ribera para trasladarle su pasión por las tortugas y ha provocado que la ministra le regalara un pin de los ODS, un concepto que, para su sorpresa, el pequeño ya conocía. EFE
[divider]
Te puede interesar: