Roque Bentayga sobre la caldera de Tejeda. FOTO: Nacho González

PATRIMONIO MUNDIAL

Risco Caído, en Gran Canaria, aspira a ser Patrimonio Mundial de la UNESCO

Publicado por: efeverde 21 de julio, 2018 Madrfid

Por Isabel Martínez Pita.- Risco Caído es un poblado troglodita, situado en el centro de Gran Canaria “en donde sus cuevas y santuarios” sirvieron de “observatorios astronómicos”, según el arqueólogo José de León, quien desde el Cabildo de Gran Canaria promueve su elección para ser Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El arqueólogo y doctor en Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), José de León, explicó a EFEverde que “en Risco Caído sobreviven toda una serie de elementos culturales procedentes de la antigua población aborigen”.

“Nosotros presentamos la propuesta de Risco Caído para que formara parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO el pasado mes de febrero, junto con otras candidaturas a nivel mundial con las que competiremos a la hora de la selección, que será en torno a los meses de abril y julio de 2019, cuando se sabrá la candidatura merecedora de esta distinción”, explicó el arqueólogo canario.

Foto: Julio Cuenca. Interior de la cueva número 6 de risco Caído con el rayo de sol bañando los relieves rupestres.

El poblado, en el centro de la isla de Gran Canaria, está ubicado en una zona de un paisaje espectacular, con una gran variedad biológica autóctona, rico en vestigios paleontológicos y gran importancia astronómica, simbólica y ceremonial en el contexto arqueológico de la isla.

Un marcador solsticial y equinoccial extremadamente complejo

En concreto, la cueva C6 de Risco Caído “constituye un marcador solsticial y equinoccial extremadamente complejo y singular en su concepción y construcción”, como indica la página web elaborada por el Cabildo de Gran Canaria http://riscocaido.grancanaria.com/

El arqueólogo José de León es coordinador del proyecto Risco Caído y los Espacios Sagrados de la Montaña, y Julio Cuenca el arqueólogo que descubrió la cueva en 1996 y director científico del proyecto.

Cuando se descubre la cueva, ésta se encuentra abandonada y llena de vegetación y es el arqueólogo Julio Cuenca quien comienza los trabajos de investigación en este lugar que era utilizado para guardar la paja.

“Nos dimos cuenta que no se trataba de una cueva normal, porque está excavaba de forma artificial, posee una cúpula perfecta, con una claraboya perforada con unas muescas que tampoco trata de ser una zona de aireación sino que su acabado y orientación, que no es exactamente perpendicular al eje, permite que entre el sol por el equinoccio y, a partir de allí, las lunas llenas de cada mes”, explicó de León.

Vista del Roque Bentayga desde una cueva del poblado de Acusa. Foto Julio Cuenca

Tras estos estudios arqueológicos se ha demostrado a través de las muestras de carbono 14, que los sedimentos que hay en las paredes, “nos dan una fecha que se encuentra entre los siglos XIII y XIV, que coincide precisamente con el periodo aborigen de los canarios”.

“Los antiguos canarios poseían un alto nivel de conocimiento”

Para el arqueólogo canario, “la cultura de los antiguos canarios no conocía el metal y, sin embargo, poseían un alto nivel de conocimiento especializado en el terreno de la geometría o de las matemáticas, lo que ha hecho reformular lo que conocíamos de estas culturas aborígenes de Gran Canaria”.

No solo las cuevas, sino todo el paisaje que físicamente las rodea, además de otra serie de santuarios que ya se conocían, ha reforzado la idea de que se trata de espacios sagrados, como son las montañas consagradas por los antiguos canarios.

Todos esos elementos, unidos a otros valores singulares de la población aborigen (trogloditismo, trashumancia o alfarería, entre otros) constituye el ámbito territorial del paisaje cultural propuesto para Patrimonio Mundial.

Las condiciones que reúne Risco Caído han hecho “que se formara todo un paisaje completamente singular en el que las cuevas y santuarios llegaron, más tarde, a convertirse en observatorios astronómicos y donde, hasta la actualidad, sobreviven toda una serie de elementos culturales procedentes de la antigua población aborigen”, concluyó José de León. Efeverde

efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com