(EFEverde).- La cervercera Heineken España ha finalizado las actuaciones desarrolladas en el Espacio Natural de Doñana con una compensación hídrica de 1.000 millones de litros de agua, según el análisis realizado por el Centro Andaluz del Medio Ambiente de la Universidad de Granada.
Los resultados de dicha evaluación, que han sido presentados durante la inauguración de La Dehesa de Abajo, han duplicado los objetivos iniciales del Proyecto Doñana, ha informado Heineken.

Este proyecto, desarrollado en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, representa "un éxito de colaboración público-privada sin precedentes", con una inversión de "más de 300.000 euros".
El director de Relaciones Corporativas y Legal de Heineken España, Marcos Tarancón, ha señalado que, ya que la cerveza es agua en un 95%, se sienten "especialmente responsables", y ha destacado que su compromiso con la protección de las fuentes de agua "va más allá".
"Estos excelentes resultados mejoran en más del doble los objetivos inicialmente previstos con el Proyecto Doñana y suponen un importante avance para alcanzar el balance hídrico neutro en 2020", ha añadido Tarancón.
[box type="shadow" ]
BALANCE DE COMPENSACIÓN HÍDRICA DEL PROYECTO DOÑANA
En 2017 se han restituido al medio 1.000 millones de litros de agua, gracias a las actuaciones desarrolladas por HEINEKEN España en el entorno de cuatro humedales de Doñana.
- Laguna de la Dehesa de Abajo (La Puebla del Río, Sevilla): 747 millones de litros.
- Laguna de San Lázaro (Villamanrique de la Condesa, Sevilla): 243 millones de litros.
- Laguna de Las Pardillas (Hinojos (Huelva): 56 millones de litros.
- Laguna del Lince (Hinojos, Huelva): 14 millones de litros.
(Estudio elaborado por el profesor Agustín Miralles Valenzuela, del Grupo de Dinámica de Flujos Medioambientales de la Universidad de Granada, a partir de técnicas de modelado hidrológico e imagen satélite)
Proyecto Doñana: un compromiso tan claro como el agua
Así, y como consecuencia, se ha mejorado su funcionalidad hídrica y ecológica, "incrementando su biodiversidad y propiciando la presencia de especies en peligro de extinción como el lince y numerosas aves rapaces".
Además, se ha creado un ambiente y condiciones propicias "para favorecer su uso público" y se han introducido mejoras con el fin de reducir los consumos de agua en las instalaciones.EFE-RSC
eam
Debe estar conectado para enviar un comentario.