El Banco Santander financió entre 2016 y 2021, con 43.000 millones de dólares, a la industria de los combustibles fósiles, sector al que los 60 mayores bancos del mundo financiaron con 4,6 billones de dólares desde la firma del Acuerdo de París, según el informe “Banking on Climate Chaos” elaborado por varias organizaciones y presentado en España por Ecologistas en Acción.
El Banco Santander se sitúa en el puesto número 22 de los 100 bancos que financian proyectos de la industria fósil, y solo en 2021 aportó 3.000 millones, detectándose, incluso, un aumento en determinados sectores de esta área industrial, según un comunicado de la ong.
El informe ha sido elaborado por Banktrack, RAN o Reclaim Finance y recoge una clasificación de las mayores inversiones en energía fósil de los grandes bancos en todo el mundo.
Santander, BBVA y Caixa Bank
En el listado general de bancos que financian la industria de los combustibles fósiles se encuentra en los tres primeros lugares los bancos estadounidenses: JPMorgan Chase, Citi y Wells Fargo, mientras los banco españoles Santander, el BBVA y Caixa Bank están en los puestos 32, 42 y 56, respectivamente.
Los datos revelan que solo en 2021 los 60 mayores bancos del mundo financiaron con 750.000 millones de dólares a la industria de combustibles fósiles, una cifra que asciende a los 4,6 billones de dólares si se toma como referencia 2016, año de la firma del Acuerdo de París.
Compromiso con el clima
[box type=”shadow” ]La organización ecologista señala que esta situación se produce a pesar de que el banco español es firmante de la Net Zero Bank Alliance (Alianza bancaria cero neto), creada por varias entidades bancarias comprometidas con la transición energética en sus carteras para el 2050, “compromisos insuficientes” para combatir la crisis climática.[/box]
Según el informe, además, entre 2016 y 2021, el Santander ha aumentado el gasto en 200 millones de euros en las perforaciones para la extracción en el Ártico, pero también han ascendido sus inversiones en el gas natural licuado (GNL), cuyo monto llegó a los 700 millones de dólares en empresas del sector.
[box type=”shadow” ]Las petroleras Equinor, BP o TotalEnergies están entre las empresas que recibieron financiación del Banco Santander, la última es una de las mayores inversoras en un oleoducto de 1.445 kilómetros que unirá Uganda y Tanzania, el Eacop, y cuya construcción, según Ecologistas, agudizará la crisis climática, supondrá el desplazamiento forzoso de comunidades locales, así como repercusiones negativas en sus ingresos y en sus formas de vida.[/box]
Petróleo y gas
A pesar de que el banco ha reducido su inversión en petróleo y gas en alta mar -cerca de 2.000 millones menos en 2021 en comparación con 2016-, la desinversión es todavía “insuficiente”, porque la inversión sigue siendo “muy alta” con 869 millones de dólares solo en 2021.
La portavoz de EA Sara Bourehiyi ha requerido a los bancos dejar de invertir en combustibles fósiles y ha recordado que cada euro que un banco invierte en esta industria “aleja más aún” de la meta de lograr un ascenso de la temperatura solo de 1,5 grados.
Por ello, desde EA conminan a las entidades financieras a parar la financiación de proyectos de expansión en este sector, así como de los proyectos existentes y de las empresas activas en el petróleo de arenas bituminosas, el petróleo y el gas del Ártico, el petróleo y el gas de alta mar, el petróleo proveniente del “fracking” y el GNL.
Respeto a los pueblos, la tierra y el agua
Asimismo, exigen el pleno respeto de los derechos humanos, sobre todo de los de los pueblos indígenas, incluidos los derechos al agua y a sus tierras y la prohibición de financiación a proyectos y empresas que abusen de estos derechos. EFEverde
[divider]
Te puede interesar: