Veinte organizaciones del sector de residuos se han dirigido a través de una carta al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, para pedir la paralización de la plataforma digital eSir, cuyo uso es desde el pasado 1 de septiembre obligatorio para la gestión del traslado de residuos, debido a su “mal funcionamiento”.
Un comunicado facilitado por Recyclia, entidad administradora de las principales fundaciones españolas dedicadas al reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), especifica en su queja al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico que la plataforma impide “realizar los trámites digitales que establece la legislación”, adolece de “falta de seguridad jurídica” y sufre constantes demoras en la gestión de documentos.
Las organizaciones muestran su decepción porque “llevan años” promoviendo una digitalización del proceso de traslado de residuos “eficaz”, ya que es “la piedra angular” para alcanzar una economía circular, pero el mal funcionamiento de eSir amenaza con paralizar su recogida, lo que supone “un peligro sanitario, medioambiental y con consecuencias en el empleo”.
En relación con los riesgos sanitarios, denuncian que un exceso en la capacidad de almacenamiento puede provocar una acumulación de “residuos infecciosos” como fluorescentes, pilas y electrodomésticos mientras que la falta de eficiencia en la recogida y traslado de desperdicios puede afectar a las actividades industriales o puntos de recogida.
Problemas de la plataforma eSir
En un principio, el objetivo de la aplicación era facilitar y poner a disposición de los profesionales “un procedimiento electrónico” capaz de trasladar los desechos desde el punto de partida hasta el lugar donde son tratados, incluyendo los RAEE, con el fin de lograr un “tratamiento adecuado a sus características”.
A pesar de que el nuevo sistema “prometía” un ahorro de tiempo a la hora de desempeñar su trabajo, la tramitación de documentos se ha ralentizado “hasta una hora”, lo que resulta “inviable” teniendo en cuenta la cantidad de información que debe gestionarse en un solo día, por lo que en este momento es posible completar “sólo un 10 %” de los informes necesarios.
Además de los errores en el tiempo de ejecución del sistema, los usuarios han identificado “faltas y errores” en la actualización de datos de otras empresas pertenecientes al sector en el registro de Gestores y Productores de residuos, competencia de las CCAA.
Las organizaciones del sector han pedido a Morán que retrase su implantación obligatoria hasta el 1 de enero de 2022, “hasta que no se subsanen todos los problemas señalados”, además de reclamar “un trámite alternativo” para lograr mayor seguridad jurídica en caso de que la tramitación electrónica sufra nuevos fallos.
Entre las diversas organizaciones firmantes figuran la Asociación Clúster de Industrias de Medio Ambiente de Euskadi, la Asociación de Gestores de Residuos Sanitarios , Ambilamp, la Agrupación Nacional de Reciclado de Vidrio, la Asociación Nacional de Recicladores de Plástico, European Recycling Platform, la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos y la Asociación Española de Recicladores Recuperadores de Papel y Cartón. Efeverde