Fotografía de archivo de una pradera submarina en Formentera. EFE/Carlos Duarte

RESERVAS MARINAS

Reanudan el seguimiento de las reservas marinas baleares, parado desde 2011

Publicado por: Redacción EFEverde 23 de agosto, 2016 Palma de Mallorca

Efeverde.- La Consejería balear de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca destinará un total de 577.400 euros a censar las especies vulnerables de peces de las siete reservas marinas de las islas, un seguimiento que no se realizaba desde 2011 y que permitirá recabar datos para mejorar la gestión de estos espacios protegidos.

“Creo que las reservas han funcionado muy bien aunque ha habido una merma de la vigilancia de cerca del 50 % del personal, pero creemos que ahora con este seguimiento nos dará como resultado que han funcionado bien, que es un instrumento válido que se debe poner en valor y que la ciudadanía debe conocer”, ha asegurado el consejero Vicenç Vidal durante una visita a la reserva de Malgrats, en Calvià, una de las que se estudiarán.

Nueva reserva

Vidal ha recordado el proyecto de crear una nueva reserva marina en el islote de Dragonera y ha señalado que “si hay un aumento de zonas protegidas, evidentemente también debe ir acompañado de medios humanos”, algo para lo que cuenta con los fondos europeos de Pesca.

“Esperamos incrementar el personal, este año con un vigilante que es una cosa modesta, pero en la legislatura esperamos recuperar todas las personas que vigilaban estas reservas”.

Ha admitido que los medios de vigilancia son insuficientes porque se redujeron de 11 personas a las 6 actuales, y ha indicado que el Gobierno balear ha optado por colaborar con otras administraciones para mejorar la situación.

61.000 hectáreas

Vidal ha recordado que el objetivo de las reservas marinas es “la reproducción de los peces, la conservación y servir, como su propio nombre indica, de un ‘efecto reserva’. Proteger estas zonas, que en las Islas Baleares suman unas 61.000 hectáreas, permite que los peces se reproduzcan e incrementar los stocks fuera de las mismas”.

Con el seguimiento medioambiental –“que nunca debería haber dejado de hacerse”-, se analizarán las zonas de reserva integral donde está prohibida la pesca (4.142 hectáreas) y se compararán con lugares donde hay pesca recreativa y submarina y también con aquellas con tipo de pesca. “Estas comparaciones nos permiten saber qué densidad de peces hay, de qué especies y en qué estado se encuentran”.

Ha precisado que “cuanto más protegida está una zona, más diversidad de especies hay y con ejemplares de mayor tamaño”, lo que indica que “las prácticas funcionan y con estos indicadores se podrá demostrar que las reservas son un elemento muy útil y necesario”.

Se analizarán especies emblemáticas como lubina, dentón, morruda, dorada, corvina, zorzal, mero, morena, congrio, mollera, serviola y cabracho, cuya presencia “indica una calidad y que existen también otro tipo de especies”. Efeverde

Temas :
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.