SEO/BirdLife ha mostrado su oposición a trasvasar agua desde el Júcar por considerarlo “inviable legalmente” respecto a la Directiva Marco del Agua cuando “siguen sin atenderse” las necesidades hídricas de la cuenca del río y de los ecosistemas acuáticos, particularmente la Albufera.
El planteamiento del trasvase supone el reconocimiento de que esos caudales son excedentarios, pero deberían considerarse como una restricción previa a cualquier uso y estar destinados a asegurar las necesidades hídricas de los ecosistemas acuáticos y al cumplimiento de los objetivos ambientales propios de la demarcación, según un comunicado de la organización.
Cumplimiento de la Directiva Marco del Agua
SEO/BirdLife ha solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la información al respecto, con el objetivo de que “desactiven trasvases camuflados como cesiones de derechos de agua”, que se revisen los recursos existentes y se ajusten a las necesidades reales y al cumplimiento de la Directiva Marco del Agua y a las directivas de conservación de la naturaleza.
El Plan Hidrológico del Júcar reconoce que la reducción de los aportes del agua a la Albufera de Valencia es uno de los dos principales problemas que dificultan la recuperación ambiental del humedal y condicionaba la llegada de recursos hídricos a la Albufera al desarrollo futuro de las obras previstas de una modernización de regadíos que debería ejecutar la Acequia Real, expone.
Así, interpreta que este planteamiento ya es un reconocimiento de que el humedal de la Albufera necesita más agua, y con ello se estaba asumiendo que los caudales ecológicos podrían ajustarse en diferido, y no de forma inmediata desde la aprobación del plan hidrológico.
De hecho, hasta el 65 % de las aportaciones de agua comprometidas en ese sentido sigue condicionado a que se materialicen progresivamente, y a futuro, esas obras de modernización de la Acequia Real del Júcar.
Trasvase del Júcar
Por ello, considera que la falta de agua “choca frontalmente” con planteamientos de trasvasar recursos desde el Júcar a Almería, puesto que se estaría reconociendo que esos caudales son hipotéticamente excedentarios.
Ha lamentado que con la aprobación del Esquema de Temas Importantes, que fue el documento técnico que sienta las bases del Plan Hidrológico, aún pendiente de aprobar, se descartase la posibilidad de establecer un calendario de ejecución de medidas ambientales más exigente para la Albufera.
Por otro lado, la sobreexplotación de las aguas subterráneas del Vinalopó-Alacantí, que puede superar en tres veces los recursos disponibles, “ha puesto contra las cuerdas” el estado de las masas subterráneas, y por tanto la prioridad para el acuífero “debe pasar por cerrar los pozos de extracción de aguas subterráneas, activar la desalinización y ajustar los derechos a las demandas”, añade.
Reclama al Ministerio que las lagunas costeras como la Albufera sean declaradas primer hábitat en peligro de desaparición en España, puesto que es necesario que se activen de forma urgente las medidas para detener su deterioro. Incluye en esta petición otros humedales litorales, como el Mar Menor, que es su principal representante con un 40 % del total de este hábitat en España, y Doñana, con el 28 %. EFEverde