EFEverde-.- SEO/BirdLife ha reclamado un plan “estable y a largo plazo” de actuaciones para el águila imperial ibérica en el Espacio Natural de Doñana, que debe de ir acompañado de un trabajo “intenso” parar recuperar las poblaciones de conejo.
Para la organización, dicho plan es “trascendental” para una especie que este año “sobrevuela Doñana como no lo hacía desde finales de la década de los 80”.
Según los datos que maneja SEO/BirdLife, seis de las nueve parejas de esta especie en peligro de extinción se han reproducido con éxito en el actual periodo reproductor, que terminará en las próximas semanas.
En total, 15 pollos han salido adelante, lo que arroja una productividad media de 2,5 pollos por pareja.
Datos excepcionales
“Se trata -dice SEO/Birdlife- de datos excepcionales obtenidos gracias a un intenso manejo que evidencian la necesidad de mantener un programa de actuaciones estable y a largo plazo que aseguren que este éxito reproductor no sea un hecho aislado”.
Esta situación tan favorable para la especie solo se recordaba en Doñana antes de que la enfermedad hemorrágica del conejo (EHV) diezmase a finales de los 80 la población de conejo silvestre del entorno, presa que constituye el 70 por ciento de la dieta del águila imperial.
“Las bajas densidades de conejo son una de las principales amenazas para la conservación de esta especie endémica”, ha señalado Carlos Dávila, técnico de la oficina de Doñana de SEO/BirdLife.
No bajar la guardia
Pese a reconocer que a lo largo de 2016 el programa de actuaciones de seguimiento y manejo de la especie en Doñana ha recibido una inyección económica gracias al convenio suscrito entre la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y Red Eléctrica de España, la organización considera “trascendental” seguir actuando, de ahí que reclame ese plan de actuaciones “estable”.
“No será posible mantener o recuperar la población del águila imperial en este entorno si no existe asociado un plan de financiación de las actuaciones de seguimiento, investigación y manejo”, ha apuntado el biólogo de SEO/BirdLife.
Aunque en los últimos 20 años la población de águila imperial en España ha mostrado una tendencia positiva, es “todavía muy dependiente de las actuaciones de manejo y alimentación suplementaria, lucha contra amenazas, implicación de sectores que conviven con la especie y labores de seguimiento, y el cese de estas podría suponer un derrumbe poblacional”, ha concluido.