SEO/Birdlife denuncia los daños que las próximas prospecciones en aguas del archipiélago canario pueden suponer para decenas de especies y poblaciones importantes de aves y cetáceos.
Petreles de Bulwer, pardelas, paíños, rorcuales, zifios, calderones y decenas de especies y poblaciones importantes de aves y cetáceos de gran valor pueden verse amenazadas por la búsqueda de petróleo en Canarias, ha manifestado la organización ecologista en un comunicado de prensa.
SEO/Birdlife manifiesta que entre los principales motivos de su protesta ante las prospecciones de crudo en aguas del archipiélago canario se encuentra en “el gran valor biológico de este territorio, que podría verse en riesgo o deteriorado por una fuga o accidente o por las propias tareas de prospección”.
En el comunicado se explica que “la zona donde Repsol pretende perforar se localiza en una franja oceánica frente a Fuerteventura y Lanzarote, cercana a algunas de las colonias más importantes de aves marinas en España: Espacio marino de la Bocaina y Espacio marino de los islotes de Lanzarote”
Estos espacios, precisamente, fueron declaradas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por el Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), el pasado mes de julio, por lo que se reconocía de esta forma sus excepcionales valores biológicos.
SEO/Birdlife incide en que “estas aguas de Canarias albergan una de las comunidades de cetáceos más importantes del mundo, con 29 especies diferentes entre los que destacan zifios, rorcuales, cachalotes, delfines, calderones y orcas”.
“Las prospecciones -continúa el comunicado- conllevan un elevado impacto ambiental, tanto por la contaminación acústica, lumínica y química asociadas al proceso de perforación como por el elevado riesgo de una fuga descontrolada de crudo en el fondo”.
Además, se señala que de esta forma se pone en riesgo una importante zona de alimentación para la amenazada comunidad de aves marinas canarias, entre las que destaca el petrel de Bulwer que es uno de los más fieles al lugar.
La organización ecologista indica que “éstos pueden quedar desplazados de sus áreas de alimentación habituales por molestias y degradación del medio, o bien ser víctimas directas de colisiones, especialmente al quedar desorientados por las luces. Asimismo, la contaminación lumínica puede desorientar a miles de aves en migración, al situarse las prospecciones en un corredor migratorio de gran importancia para aves terrestres y marinas”.
AVES QUE PODRÍAN VERSE AFECTADAS
SEO/BirdLife recuerda que las islas Canarias se encuentran en un Área de Endemismo para las Aves (EBA), por su alto grado de especies endémicas (es decir, exclusivas del archipiélago). “Entre sus valores destacados -dice el comunicado- se encuentran las aves marinas pelágicas (Procelariformes), consideradas las más amenazadas a nivel global.
Petreles, pardelas y paíños se crían en islotes y acantilados del archipiélago y se alimentan en aguas oceánicas, o bien en las ricas aguas de la cercana plataforma continental africana, y visitan de forma recurrente el área prevista para las prospecciones, informa el comunicado.
El comunicado de SEO/Birdlife concluye que “Estos valores han contribuido a la designación de la mayor parte de las islas del archipiélago como Reservas de la Biosfera, entre ellas Fuerteventura y Lanzarote”. EFEverde