Recurso de archivo EFEverde

TRASVASE TAJO SEGURA

La Comisión de Explotación Tajo-Segura analiza hoy la situación de los embalses de la cabecera

Publicado por: Redacción EFEverde 6 de septiembre, 2018 Murcia

Murcia  (EFE).- La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura  analizará hoy  la situación de los embalses de Entrepeñas y Buendía, en la cabecera del río manchego, y dictaminar sobre un desembalse en septiembre.

Lo ha anunciado  el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, antes de reunirse con la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón.

Los pantanos de cabecera almacenaban el 1 de septiembre unos 610 hectómetros cúbicos, por lo que se sitúan en el nivel 3 que fija el memorando del trasvase, al igual que el pasado agosto, cuando se decidió desembalsar 20.

La comisión remitirá su informe a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, encargada de tomar la decisión.

El último trasvase de 20 hectómetros cúbicos (hm3) de agua desde la cabecera del Tajo (embalses de Entrepeñas-Buendía) al Segura recibió  “luz verde”, una vez que el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó  el pasado 24 de agosto el acuerdo de la Comisión Central de Explotación del Trasvase Tajo-Segura.

La Orden TEC/886/2018 recordaba entonces que la Comisión Central de Explotación realizó, el pasado día 9, una valoración técnica de la situación de los embalses y de su posible evolución, concluyendo recomendar un trasvase en el mes de agosto de 2018 de 20 hm3.

El análisis técnico sobre la evolución de las reservas en los próximos seis meses, realizado entonces, plantea tres escenarios distintos de trasvase, de 0, 10 y 20 hm3. En cualquiera de los tres casos la Comisión concluye que la situación final del sistema se mantendría en nivel 3 sin que haya riesgo de aproximarse a una situación de nivel 4.

El presidente de C-LM dice que el trasvase es un atropello

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha advertido de que “si se quiere ser ecologista incluso para subir el impuesto al diésel”, se tiene que reconocer que el trasvase “es un atropello para el Tajo”.

El presidente de Castilla-La Mancha ha lanzado este mensaje durante su intervención en el acto de inauguración de la primera fase de la ampliación del colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) “Remigio Laín” de Yuncler (Toledo), incluida en el Plan de Infraestructuras Educativas 2015-2019.

García-Page, ante la reunión de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura que hoy analizará la situación de los embalses de Entrepeñas y Buendía para dictaminar sobre un desembalse en septiembre que deberá ser aprobado por el Ministerio de Transición Ecológica, ha advertido de que su finalidad como presidente regional es defender los intereses de Castilla-La Mancha y que lo hará frente a un gobierno del PP o del PSOE.

“Estoy dispuesto a hacer todo lo que necesite esta tierra frente al Gobierno central, esté el PP o el PSOE”, ha anunciado el presidente regional. En este sentido, ha señalado que uno de los intereses de la región que defenderá ante el Ejecutivo central está relacionado con el agua y el trasvase del Tajo al Segura y ha alertado de que “si se quiere ser ecologista, incluso para subir el impuesto al diésel, se tiene que ser ecologista para reconocer que el trasvase es un atropello para el Tajo, que viene como una cloaca”.

García-Page ha confiado en que puedan producirse “cambios en la política de valores” y aprovechando que se ha encontrado en un ámbito educativo, ha considerado que la sostenibilidad es un valor que también se tiene que enseñar.

El presidente de Murcia pide un trasvase sin demoras

El presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha exigido que se cumpla de manera inmediata y sin ningún tipo de demora la ley del trasvase Tajo-Segura para que los agricultores reciban en tiempo y forma los 20 hectómetros cúbicos que les corresponden y no se repitan los retrasos de agosto.

En declaraciones a los medios de comunicación en el Palacio de San Esteban, donde ha recibido a la cofradía del Paso Blanco de Lorca, López Miras se ha mostrado muy crítico con esas demoras en la recepción de los caudales del trasvase, y ha exigido que la comisión de explotación del trasvase, que se reúne hoy, autorice otros 20 hectómetros para este mes ya que así lo marca la ley.

“Sin ningún tipo de excusa se puede demorar el trasvase. Cualquier otra cosa sería no ajustarse a la ley”, ha reiterado.

En ese sentido, ha lamentado las declaraciones de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y otros miembros del Gobierno “poniendo en duda y cuestionando” la viabilidad y el futuro del trasvase y ha dicho que espera que no se repitan. El presidente regional ha insistido en que retrasar la recepción de agua “no es justo ni legal”.

En cuanto a las declaraciones del presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Mario Urrea, restando importancia a los retrasos dado que los agricultores recibieron agua a cuenta de otros caudales, ha considerado que esas valoraciones son “peligrosas”. “No valen las triquiñuelas ni los cambios de cromos”, ha dicho, y ha lamentado que se busque “sacar recurso de donde no lo hay”, ya que “se empieza por ahí y se termina diciendo que el trasvase no es necesario”, ha lamentado.

Auditoria de los regadíos en Levante

La Asociación de Ribereños de Entrepeñas y Buendía ha reclamado a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, una auditoría de los regadíos del Levante y que haya “luz y taquígrafos” y “toda España conozca la realidad” tras las exigencias del gobierno murciano, la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y los regantes del Scrats.

Así se ha pronunciado el presidente de los Ribereños, Francisco Pérez, que en una nota de la Asociación ha pedido que “se cuentifiquen las balsas de riego particulares y se saque a la luz oficialmente cuantas hectáreas de regadío se han añadido ilegalmente desde 1986”.

“El primer paso para terminar con el trasvase es que toda España conozca la caradura que tienen los aguatenientes de la agricultura industrial del Levante”, ha asegurado Pérez, quien ha agregado: “Si al ministerio de Transición Ecológica le importan algo el río Tajo, el Segura o el Mar Menor, está en sus manos sacar a la luz la verdadera fuente del problema”.

Según Pérez, “en Murcia no falta agua, sobran caraduras que se hacen ricos con el patrimonio de todos los españoles, garrapatas que ahora exigen más dinero cuando llevan años chupando del Estado e hipotecando el patrimonio nacional”, ha espetado. Y ha recordado que con la llegada del nuevo Gobierno, el propio Ministerio ya sacó un informe en el que se culpaba de los males del Mar Menor a la industria agrícola murciana y ha pedido que “se ponga en valor ese trabajo” y que se amplía realizando “una auditoria neutral y exhaustiva que cuantifique oficialmente las cifras que todos conocen”. “Y es que es un secreto a voces que desde 1986 se han ido multiplicando exponencialmente las hectáreas de regadío en el Levante”, ha lamentado.

Francisco Pérez ha reseñado que “lo que califican de una práctica ilegal ha sido permitida por el Gobierno de Murcia, que ha ido levantando la mano y legalizando sin escrúpulos esos cultivos, propiciando que el monstruo se hiciera cada vez mayor y su sed de agua del Tajo adquiriese tintes legendarios”.

“Son empresas privadas, de carácter totalmente industrial, que sólo entienden del medio natural para explotarlo sin piedad, atendiendo únicamente a la riqueza a corto plazo, sin importarles el daño irreparable que realizan”, ha añadido Torrecilla.

En opinión del presidente de los ribereños “su brócoli, sus lechugas, causan más perjuicio que el diésel, los productos químicos que usan para soportar varias cosechas al año terminan frecuentemente en el Mar Menor y en cada episodio de tormentas son habituales las denuncias que quedan en nada, salvo en la destrucción de nuestro patrimonio”.
EFE

pla/eg/al

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.