Terapia con flores

Terapia con flores. EFE/Beatriz Rodríguez.

NATURALEZA SALUD

Terapias naturales, “precursoras” en la defensa del medioambiente

Publicado por: Pedro Pablo G. May 6 de abril, 2020 Madrid

Las terapias naturales han sido “precursoras del actual ‘boom’ medioambiental desde el minuto uno, no sólo por su práctica sino por los hábitos saludables recomendados” a su usuarios, defiende en entrevista a Efeverde el presidente de la Asociación Profesional de Terapias Naturales (COFENAT) y vicepresidente de la Fundación Terapias Naturales (FTN), Roberto San Antonio.

San Antonio ha explicado que este tipo de asistencia “engloba diferentes técnicas” aunque como indica su nombre “se puede definir como aquélla que usa un medio natural para mejorar la calidad de vida de las personas”, al tiempo que “busca proteger el entorno” empleando elementos menos contaminantes y promoviendo una concienciación de la necesidad de defender y conservar la Naturaleza.

La FTN distingue cuatro terapias principales -la naturopatía, la medicina china natural y acupuntura, la osteopatía y la homeopatía- que, traducidas al sistema educativo español, “podrían considerarse como grados universitarios” mientras que el resto son “terapias menores” equivalentes a “una Formación Profesional Superior, si hubiera una regulación de todo esto a través de las autoridades educativas”.

Esa regulación todavía no existe en España, aunque sí en otros países europeos, por lo que San Antonio se muestra esperanzado de que se materialice “como sucede en otros lugares del mundo” y pone como ejemplo a Portugal, donde “recientemente han regulado siete técnicas diferentes, a nivel educativo y sanitario” para su reconocimiento formal.

Contra el coronavirus

En China estos tratamientos han sido empleados incluso en la lucha contra el coronavirus pues “la medicina tradicional china ha influido mucho en la recuperación de los casos registrados, actuando junto con la medicina convencional”, ha asegurado este especialista.

[box type=”shadow” align=”aligncenter” ]Para ayudar a hacer frente a esta pandemia, San Antonio recomienda “no sólo elevar la fortaleza de nuestro sistema inmune sino también mantener una buena microbiota intestinal” porque “un buen terreno ayuda a combatir las infecciones externas” y, en ese sentido, advierte sobre la necesidad de cuidar “más que nunca la alimentación” aunque los ciudadanos vivan recluidos en sus propias casas.[/box]

Como refuerzos para evitar el contagio sugiere el consumo de germen de trigo, kéfir y algas como la espirulina o la chlorella, aunque también se puede utilizar, desde el campo de la fitoterapia, la equinácea o el tomillo y, como desinfectante, aceites esenciales como el árbol de té o la ravintsara, entre otras propuestas.

Formación

No obstante, ha advertido contra el intrusismo en este campo y recuerda que un buen profesional “no debe venderte milagros, nosotros rechazamos eso”, sino “poner toda la información sobre la mesa y además estar en comunión con tu médico en caso de que tengas un tratamiento”, pues se trata de actividades complementarias.

Aunque en este momento “el 90 % de los profesionales que se dedican a esto no son sanitarios”, en los últimos años ha aumentado el número de los que optan por formarse en alguna de sus especialidades, de manera que “hay médicos, enfermeros, psicoterapeutas, psicólogos…, que las ejercen de forma multidisciplinar, porque la unión de fuerzas es buena para el ser humano y también para el medioambiente”.

Las terapias naturales más demandadas en España, según los estudios elaborados en los últimos años incluyendo uno de la propia COFENAT, son “las manuales, entre las que figuran el quiromasaje o la osteopatía, la acupuntura, la homeopatía y la fitoterapia o naturopatía”.

Congreso de la FTN

Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana son las regiones “más proclives” a s empleo y por ello Peñíscola (Castellón) acogerá el próximo congreso de la FTN, previsto a finales de mayo.

Este foro incluirá, el viernes 29, actividades de Chi Kung y excursiones al campo para encontrar plantas medicinales y explicar su uso, mientras que el sábado 30 y el domingo 31 contará con conferencias en tres salas diferentes, agrupadas por temas con “profesionales de contrastada calidad en sus respectivos campos”. EFEverde.

Pedro Pablo G. May

Periodista, escritor e ilustrador, con 40 años de experiencia, siempre interesado en la Naturaleza, la ciencia y las nuevas tecnologías.