Protección Civil de Cataluña descarta un gran terremoto en la zona de Castor

Publicado por: Redacción EFEverde 1 de octubre, 2013

Protección Civil de la Generalitat de Cataluña (DGPC) asegura que pese al incremento del número de terremotos registrados en las últimas horas en el sur de Cataluña y norte de Castellón, la actividad sísmica se produce en una falla en el interior del mar, cosa que evitaría “un seísmo de gran magnitud”.

Esta madrugada, a las 05.02, se ha registrado un nuevo terremoto de 4,2 grados en la escala de Richter, próximo a la zona de Castor, un seísmo que supera en 3 décimas al de la madrugada anterior, que ya era el mayor registrado desde la década de 1930 en la zona.

La Generalitat Valenciana ha activado el Plan de riesgo sísmico en fase de seguimiento, ante el seísmo registrado esta madrugada.

En un comunicado, la DGPC informa de que a través del Centro de Coordinación Operativa de la Generalitat catalana (CECAT) está haciendo un seguimiento de la evolución de la serie de seísmos iniciada el pasado 8 de septiembre y asegura que, pese a que se constata “un incremento de las magnitudes sísmicas registradas en las últimas horas, éstas no han alcanzado valores de intensidad que puedan provocar daños a edificios e infraestructuras”.

La actividad sísmica en esta zona se está produciendo en una falla en el interior del mar frente a la costa del Delta del Ebro y de Castellón, lo que evitaría un sismo de gran magnitud, según Protección Civil.

“Sin embargo, la zona es de un peligro sísmico no despreciable y, por tanto, tampoco se puede descartar una tendencia al crecimiento en la magnitud de los seísmos. Las herramientas actuales no permiten predecir la tendencia exacta de la serie sísmica, es decir, si se mantendrá o desaparecerá la actividad sísmica en los próximos días”, añade el comunicado.

Proyecto Castor

Estos seísmos se producen en el entorno del almacén de gas natural Castor, frente a las costas de Vinaròs (Castellón).

El proyecto Castor, con una inversión de 1.200 millones de euros, trata de aprovechar un antiguo pozo petrolífero a 1.750 metros de profundidad bajo el nivel del mar para suministrar hasta un tercio de la demanda de gas del sistema.

Los expertos consideran que la inyección de gas puede haber provocado la oleada de seísmos (más de 300) que se ha producido desde principios de septiembre, la mayoría de baja intensidad.

El Ministerio de Industria ordenó el pasado 26 de septiembre el cese temporal de la actividad de extracción de gas en la planta para investigar las causas del aumento de la actividad sísmica en la zona.

La Generalitat catalana, a través de Protección Civil, dispone del Plan Especial de Emergencias Sísmicas de Cataluña (SISMICAT) para dar respuesta rápida en caso de que se produzca un seísmo importante en cualquier punto de Cataluña con el objetivo de minimizar los posibles daños a personas, bienes y medio ambiente, y que permita restablecer los servicios básicos para la población en el menor tiempo posible.

La serie sísmica producida hasta el momento no ha requerido la activación de este plan.

Protección Civil, que mantiene contacto permanente con los ayuntamientos de la zona, recomienda que la ciudadanía esté atenta a la información de autoridades y canales oficiales de las administraciones públicas. EFEVERDE

 

 

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.