El barrio del Albaicín de Granada, Patrimonio de la Humanidad.

Chimeneas (Granada) donde se situó el epicentro de temblor de 4,2 grados. EFE/Pepe Torres/ARCHIVO

TERREMOTOS GRANADA

El enjambre sísmico de Granada suma desde diciembre más de 3.000 terremotos

Publicado por: Redacción EFEverde 20 de agosto, 2021 Granada

Más de 3.000 terremotos con magnitudes de entre 0,2 y 4,5 se han registrado en Granada desde principios del pasado diciembre hasta esta misma semana, según recoge la última actualización del informe sobre la serie sísmica del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

El IGN tiene constancia de que, de los más de 3.000 temblores contabilizados al oeste de la capital granadina -en el entorno de las localidades de Atarfe, Pinos Puente y Santa Fe-, 353 terremotos han sido percibidos en la provincia de Granada con intensidades entre I-II (apenas sentido) y V-VI (fuerte – levemente dañino).

De los 3.079 terremotos hay 36 de magnitud superior a 3,0, de los cuales 6 son de 4,0 o más, ha detallado el IGN, que ha recordado que todos los terremotos son “de mecanismo normal con componente de desgarre”.

Desde principios de diciembre de 2020 se registra una serie de terremotos superficiales, con una profundidad menor de 10 kilómetros y de magnitudes mayoritariamente menores de 2,5.

El día 2 de diciembre la Red Sísmica Nacional registró un terremoto de magnitud 3,6 e intensidad máxima de IV-V en Atarfe y Santa Fe, que fue ampliamente sentido en numerosas localidades cercanas al epicentro, pero sin causar ningún daño.

La serie se reactivó posteriormente a finales de enero de 2021 y desde el día 23 el Instituto Geográfico Nacional registró seis terremotos con magnitud superior a 4, cinco de ellos entre el 23 y 28 de enero de 2021 y el último y más reciente, también de mayor magnitud (4,5), este pasado 12 de agosto con epicentro en la localidad de Cijuela.

La zona de Granada es una de las de mayor peligrosidad sísmica de la península Ibérica, en concreto en la vega se tiene constancia en el catálogo del IGN de terremotos de magnitudes moderadas, pero que han generado daños con intensidades máximas de VIII (gravemente dañino), como por ejemplo el terremoto ocurrido en 1438.

Más recientemente, en los siglos XIX y XX, ha habido diversas series sísmicas, siendo las más destacables por el número de terremotos catalogado y su magnitud máxima las de 1806-1807, 1826, 1910-1912, 1918, 1955-1956 y 1979, con duraciones en algunos casos de decenas de meses y magnitudes máximas de 5,5.  EFEverde

 

Secciones : Crisis climática
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.