Atasco en una carretera. EFE/Ángel Díaz/ARCHIVO

Atasco en la carretera de A Coruña. EFE/Ángel Díaz/ARCHIVO

CRISIS CLIMÁTICA

Piden legislación y fiscalidad para lograr transporte cero emisiones

Publicado por: Redacción EFEverde 6 de julio, 2021 Madrid Fuente: Fundación Alternativas

Hacen falta medidas legislativas y fiscales adecuadas que aceleren la transición ecológica hacia sistemas de transporte menos contaminantes, y una reorientación de la industria automovilística para fabricar vehículos “cero emisiones”, según un informe presentado este martes por la Fundación Alternativas.

Transporte cero emisiones

El documento ‘La descarbonización del transporte en España’, de Emilio de las Heras, recoge asimismo la necesidad de la “oportuna formación” de los consumidores y usuarios, para que conozcan las ventajas técnicas, económicas y ambientales de transitar a una movilidad limpia.

Según De las Heras, el transporte en España es la actividad económica más importante en cuanto a las emisiones que produce, y el único sector que no las ha reducido en los últimos años, a pesar de ser responsable del 29 por ciento de las emisiones a la atmósfera. 

Por ello, tomando en cuenta los compromisos de la Unión Europea para la reducción de emisiones del 55 % para 2030, y de los recogidos en la Ley de Cambio Climático española del 23 %, hace un llamamiento para la implementación de tecnologías que permitan la descarbonización del transporte “muy seriamente”, principalmente de turismos, furgonetas y camiones.

Tecnología y descarbonización

Lo que exige empezar ya con una serie de medidas que faciliten la “penetración de las tecnologías” de transporte de emisiones cero y facilitar que se alcance la “paridad de coste de adquisición” en el entorno de 2026-2027.

En el mercado, ya existen “varias tecnologías para la descarbonización” de las diferentes formas de transporte y, en su mayoría, “son más eficientes y rentables” que sus alternativas fósiles, como el vehículo eléctrico, sostiene.

Según el experto, la industria automovilística debe “reorientarse” hacia la fabricación de turismos de “emisiones cero”, al igual que fomentar e incentivar la economía circular con el “desguace de los vehículos” más contaminantes.

Porque España lleva “un retraso importante” en cuanto a la electrificación del transporte terrestre, en comparación con países como Alemania, Francia, Bélgica, Austria, Reino Unido y Portugal.

Según De las Heras, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la Ley de Cambio Climático y Transición Energética (LCCTE) llegan “con años de retraso”, para lograr el 100 % de la descarbonización del transporte ligero en 2050.

Renovación del parque móvil

No obstante, la renovación del parque móvil es lenta e “insostenible” desde el punto de vista de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros contaminantes, además de que supone la “ocupación creciente de un espacio público, pues el 95 % del tiempo, esos vehículos están aparcados”.

Además, produce una “importante contaminación acústica” que, unida a las partículas, al óxido de nitrógeno (NOx) y al Ozono, causan más de “diez mil muertes anticipadas” cada año en España.

En relación al transporte marítimo y aéreo en España, incluyendo servicios de ‘bunkering’ a buques, “apenas representa el 11 % de las emisiones totales”, según De las Heras. Sin embargo, estas actividades son globales, por lo que “no cabe la descarbonización sólo en España”. 

No obstante, señala, es necesario tomar en cuenta las previsiones de las asociaciones internacionales de tráfico marítimo (IMO) y aéreo (ICAO), y de los dos fabricantes de aviones (Airbus y Boeing), que señalan que “la demanda de transporte global puede triplicarse antes de 2050”.

Subraya que la responsabilidad es sobre todo del Gobierno central, sin embargo, existen también medidas de aplicación “autonómica o municipal”.

El debate con la participación de Maribel Gómez Bernal, de la Dirección de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola; Isabell Büschel, Spain, director de Transport & Environment (T&E); May López, de Empresas por la Movilidad Sostenible; y Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo
de la Fundación Alternativas, y fue moderado por José Luis de la Cruz, coordinador del Área de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas. EFEverde

 

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.