Cristina Yuste.- EFEverde.- Profundizar en el control y erradicación de las especies exóticas invasoras, cuya presencia en España supone una “triple amenaza”, desde el punto de vista de pérdida de biodiversidad, impacto socioeconómico y perjuicios a la salud es el principal mensaje surgido de la jornada de presentación del proyecto europeo LifeInvasaqua.
Lo ha subrayado el director general de Biodiversidad y Calidad Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), Francisco Javier Cachón, en la presentación oficial de Life Invasaqua, un proyecto financiado por la Unión Europea para mejorar el control de las especies exóticas invasoras acuáticas en la Península Ibérica.
Cachón ha recordado que las pérdidas económicas asociadas a especies como el mejillón cebra superan los 1.600 millones de euros y que la lucha contra el camalote o jacinto de agua en el río Guadiana ha supuesto inversiones en torno a 40 millones de euros desde 2004.
Conciencia social
El responsable del Miteco ha hecho hincapié en que “cuando hablamos de pérdida de biodiversidad no le damos la importancia que tiene, la ciudadanía todavía no es consciente de que nos estamos jugando nuestra propia presencia en el planeta”.

Por eso, se ha referido a la importancia de que el proyecto Life Invasaqua tenga como “objetivo básico” dar a conocer el problema “sin alarmismos” y ha reclamado la participación de la sociedad “en lo que el papel de la Agencia Efe es muy relevante”.
En este sentido, el presidente de EFE, Fernando Garea, ha manifestado el compromiso de la agencia con la información ambiental, que “forma parte de nuestros principios y nuestra estrategia”, y ha asegurado que “vamos a hacer periodismo implicando a todos los departamentos para que sea útil a la sociedad”.
Especies exóticas invasoras
El proyecto Life Invasaqua, coordinado por la Universidad de Murcia y en el que participan la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la AssociaÇao Portuguesa de EducaÇao Ambiental (Aspea), las universidades de Santiago de Compostela, Navarra y Évora (Portugal) y la Agencia EFE, desarrollará a lo largo de cinco años acciones de comunicación y formación sobre las especies invasoras acuáticas.
[box type=”shadow” ]La Unión Europa tiene reconocidas unas 12.000 especies exóticas, de las que el 15 por ciento son invasoras, y el presupuesto para su gestión roza los 12.500 millones de euros al año.[/box]Biodiversidad
En la Península Ibérica, uno de los puntos calientes de bioinvasión a escala global, los ecosistemas acuáticos albergan cerca de 200 especies exóticas invasoras (EEI), entre fauna y flora, y cada año este número aumenta a razón de dos o tres especies nuevas.
Sin embargo, existe un desconocimiento social acerca del problema, de sus consecuencias ambientales y económicas y de los beneficios de su control o erradicación, así como rechazo por parte de algunos sectores sobre las medidas a adoptar.
El papel de Life Invasaqua
Francisco José Oliva, responsable de la coordinación del proyecto, ha puesto en valor la “creación de sinergias” que generará Life Invasaqua para “crear una plataforma que consiga cambiar la percepción social” sobre las EEI.
“Estamos convencidos de que si mejoramos la formación de grupos clave y elaboramos las herramientas necesarias conseguiremos reducir esta problemática y que el proyecto suponga un punto de inflexión, un antes y un después en el inicio de la solución”, ha subrayado.
Por su parte, María Jesús Palacios, de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura y coordinadora del proyecto Life Invasep, ha recordado que el problema de las especies exóticas invasoras es “tan antiguo como la propia humanidad, aunque se empezó a reflexionar sobre él a partir del siglo XX”.
Sumando esfuerzos
Palacios ha agradecido que Life Invasaqua “recoja el testigo” de Life Invasep en la solución de un problema que “aumenta exponencialmente”, ya que se estima que el número de EEI ha crecido un 76 por ciento en 50 años y el gasto en su gestión entre 1997 y 2007 se elevó a 50 millones de euros en España.
El director de EFEverde, Arturo Larena, ha conducido el acto, en el que también han intervenido la vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Murcia, María Senena Corbalán, y Felipe Morcillo, técnico de Tragsatec. EFEverde
Más información sobre el proyecto Life Invasaqua: www.lifeinvasaqua.com
[box type=”shadow” ]Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, UICN-Med, Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), Universidad de Navarra, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Évora y Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)[/box] [divider]Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Debe estar conectado para enviar un comentario.