Foto: A. Tyto Alba.Vista de la localidad de Palacios de Compludo en el Bierzo (León)

CONTAMINACIÓN NATURALEZA

‘Tyto Alba’, de las minas de El Bierzo a la lucha por restaurar su tierra

Publicado por: Redacción EFEverde 18 de marzo, 2018 Madrid

De las entrañas de la tierra, en las minas de carbón de El Bierzo (León), donde extraían el mineral negro, los integrantes de la Asociación ‘Tyto Alba’ han transformado sus vidas para recuperar la naturaleza, los productos autóctonos del lugar y hacer de su tierra un lugar sostenible y saludable.

La Asociación ‘Tyto Alba’ está integrada por antiguos mineros de carbón de El Bierzo que, tras la aniquilación de su industria y las nefastas consecuencias sanitarias y ecológicas en el desarrollo de la zona, a parte del paro generado con su desaparición, se han volcado en la lucha por la recuperación de su agricultura y naturaleza autóctona.

La Asociación Tyto Alba se encarga de gestionar una reserva de fauna en el municipio de Ponferrada, donde viven sus integrantes. Como explicó el director de la Asociación, Miguel Ángel Gallego, “se trata de la Reserva Ornitológica de Palacios de Compludo, una pedanía del municipio de Ponferrada, donde todos tenemos aquí un acuerdo de custodia desde hace casi 20 años con el Ayuntamiento para realizar acciones a favor de la naturaleza y conservar este monte”.

Trabajos de educación ambiental de los miembros de la Asociación Tyto Alba. Foto: A. Tyto Alba
[box type=”shadow” ]La Reserva Ornitológica de Palacios de Compludo se funda en 1999 mediante un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Ponferrada, la Asociación de vecinos “El Nogal”, SEO/BirdLife, y la Asociación Tyto Alba, con el fin de proteger y difundir los valores medio ambientales de este entorno, rico en recursos hídricos y tierras fértiles.[/box]

“Antiguos mineros que luchamos por el medio ambiente” 

Entre el grupo de personas que integra la Asociación hay biólogos, agentes medioambientales y antiguos profesores de la Universidad de León jubilados, “pero que siguen trabajando con nosotros y, después, personas que somos de la zona de El Bierzo, antiguos mineros que luchamos por el medio ambiente y recuperación de la zona”.

Este acuerdo pasó a constituir un proyecto pionero de conservación en Castilla y León, convirtiendo este lugar en uno de los parajes mejor conservados del municipio de Ponferrada.

Miembro de Tyto Alba procede al anillamiento de un pájaro para su conservación.. Foto: T. Alba
[box type=”shadow” ]Miguel Angel Gallego manifestó que “llevamos muchos años trabajando para la observación de la zona y estudiar los territorios de los pájaros y las aves rapaces, además hemos realizado campañas de educación ambiental para los niños tanto en Ponferrada como en el Bierzo, y nos hemos volcado en la apreciación de los bosques y árboles”.[/box]

La Asociación Tyto Alba ha participado también en campañas anti incendios junto con la Junta de Castilla y León, y ha realizado tareas para mantener la fauna, no solo para controlar la conservación de las aves sino para demostrar que se pueden hacer muchas tareas con el fin de recuperar la naturaleza del entorno y “como un buen recurso para el desarrollo de la zona”.

[box type=”shadow” ]”En la actualidad, tenemos en proyecto mantener y conservar un bosque de 1.000 hectáreas, y seguir con la reconstrucción del casco urbano de Palacios de Compludo, que en 1987 un incendio forestal quemó parte de su monte y el pueblo y que, gracias a la labor que hemos realizado lleva más de 20 años sin que se haya vuelto a quemar, además de haber conseguido que el pueblo sea un referente de arquitectura y naturaleza”.[/box]

La lucha contra los incendios forestales y las empresas contaminantes

Uno de los objetivos que se ha propuesto la Asociación cara al futuro es la lucha contra los incendios forestales y las instalación de industrias contaminantes de la zona.

Miembros de la Asociación Tyto Alba construyendo un puente. Foto: A. Tyto Alba

Actualmente existe una gran preocupación por la quema de residuos de petróleo, coque, en la térmica, que contaminan pantanos y ríos, por el intento de una cementera de quemar neumáticos y la posible instalación de una incineradora de biomasa en la comarca, “que afectan negativamente a la fertilidad de los productos agrícolas locales y que contaminan pantanos y ríos”.

 

La central térmica a la que se refirió Gallego es la Central Térmica Compostilla II, situada junto al río Sil, en el término municipal de Cubillos del Sil (León), propiedad de la empresa Endesa, y que está alimentada por carbón traído de fuera y coque, que es un residuo del petróleo.

“También está previsto instalar una incineradora de biomasa de la firma Forestalia, así como una cementera en la que quieren usar neumáticos, pero nosotros queremos desarrollar una agricultura en la que produzcamos cultivos como manzanas reinetas o pimientos, pero si se instalan estas industrias no solo afectarán a la salud humana sino que también contaminarán esos productos y afectaría nuestra industria vinícola, propia de la zona”.  Desde Forestalia explican se trata de una planta exclusivamente agroforestal, que en ningún caso utilizará residuos (ni industriales ni urbanos de ningún tipo), ya que la normativa de la subasta de renovables -de la que deriva el proyecto- no posibilita y excluye por tanto esta opción.

La cementera Cosmos anunció el pasado mes de diciembre el inicio de un nuevo proceso para lograr que la Junta de Castilla y León autorice la quema de NFU como combustible alternativo al coque de petróleo que emplea en la actualidad su factoría de Toral de los Vados (El Bierzo).

Para el presidente de la Asociación, “en la actualidad, los pueblos están llenos de pensionistas, sin embargo, nos siguen contaminado y nos están matando con la quema de residuos. Este valle se ha convertido en una olla a presión y los problemas más graves se encuentran en la contaminación del aire con la incidencia que tiene en enfermedades relacionadas con cánceres”. EFEverde

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.