El declive de las poblaciones de insectos, especialmente de los polinizadores, los problemas causados por especies invasoras, la enfermedades transmitidas por estos seres o la inclusión de artrópodos no crustáceos en la dieta humana son algunos de los temas a debate en el XVIII Congreso Ibérico de Entomología que se celebrará en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Según un comunicado remitido por la UCM, el foro se desarrollará entre el 10 y el 13 de julio con el título ‘La entomología en un mundo cambiante’ y está organizado por la Asociación Española de Entomología (AEE), la Sociedad Portuguesa de Entomología y la propia Facultad.
Será una oportunidad para reunir a investigadores y científicos especializados que reflexionarán también sobre la taxonomía, la distribución o la biología de los insectos, entre otros puntos de interés.
El rector de la UCM, Joaquín Goyache, el decano de la Facultad de Biológicas, Jesús Pérez Gil, y el presidente de la AEE, Eduardo Galante, serán los encargados de inaugurar este congreso, que contará con una conferencia inaugural a cargo de la coordinadora de área de la subdirección general de Biodiversidad y Medio Natural del Ministerio para la Transición Ecológica, Tania López Piñeiro.
Baile, fotografía y ópera con inspiración en insectos
El congreso incluirá un apartado dedicado al arte en el que figura una muestra de baile del coreógrafo Elías Aguirre inspirado en los movimientos de un insecto parasitado y una exposición fotográfica titulada ‘Una aventura de 350 millones de años’ con obras de Luis Castelo, Óscar Hernández y Toya Legido inspiradas en el mundo entomológico.
El acto más llamativo de esta programación es una ópera creada por Esperanza Cobo y Roger Conesa con sonidos de insectos.
Con el nombre ‘Art-Trópolis’, esta peculiar ópera está compuesta por tres piezas musicales: ‘Monólogo apócrifo de un coprófago. Los coleópteros’, ‘Mito de Io. Los dípteros’ e ‘Il mio tesoro. Los himenópteros’. Efeverde.