HUMEDAL

La laguna de El Oso, de Ávila, objeto de trabajo de un equipo internacional

Publicado por: Redacción EFEverde 13 de agosto, 2013

Una docena de personas de entre 18 y 40 años participará a finales de este mes en un campo de trabajo internacional que ayudará a mejorar uno de los humedales más importantes de Castilla y León, en la localidad abulense de El Oso.

Procedentes de Polonia, Rusia, República Checa, Turquía, Suiza, Bélgica, Eslovaquia y Alemania, los participantes en esta iniciativa realizarán tareas medioambientales en una zona de especial importancia para las aves, que aquí pasan algunas temporadas en su peregrinaje entre el norte de Europa y África.

 

Según han indicado a Efe fuentes municipales, en esta segunda edición del campo de trabajo se realizarán tareas de limpieza de la laguna principal y también se limpiará y recuperará una laguna de menores dimensiones.

 

Colocación de cajas nido, seguimiento de aves y otras tareas medioambientales serán también actividades que realizarán los integrantes de este campo de trabajo, que se desarrollará del 26 de agosto al 6 de septiembre, en una iniciativa en colaboración con el Servicio Civil Internacional (SCI).

 

La recuperación y mejora de los humedales de El Oso, lugar frecuentado por las aves acuáticas en otoño e invierno y uno de los dormideros de grulla más importantes de Castilla y León, es una iniciativa puesta en marcha por el Ayuntamiento de esta localidad de unos doscientos habitantes situada a veinte kilómetros al norte de la capital abulense.

 

Centro Lagunas de La Moraña

Para profundizar en el conocimiento de los humedales, el Consistorio está a punto de abrir el Centro Lagunas de La Moraña, que empleará las tecnologías más avanzadas para el avistamiento de aves y para trabajar en el estudio de la migración y de la utilización que éstas hacen de las lagunas esteparias de esta zona de Ávila.

 

El centro, cuya construcción y puesta en marcha cuenta con un presupuesto de 660.000 euros, estará coordinado con otros municipios de La Moraña, así como del resto de España y Europa, todos ellos implicados en el viaje de las aves hacia estas tierras, como ya se hace con Alemania, por ejemplo, en el caso de las grullas.

 

En el centro, diseñado por el arquitecto Francisco González del Río, destaca un hito en forma de torre mudéjar, a modo de mirador y observatorio de la planicie morañega, mientras que en el sótano ha quedado al descubierto un manantial que se incorporará visualmente al edificio.

 

Las instalaciones tendrán una red de cámaras en directo en la laguna de El Oso y de otros humedales del norte de Europa, además de proporcionar un espacio de investigación y observación para estudiosos de la ornitología y el medio ambiente, y para aficionados al turismo ornitológico. EFEverde

 

Secciones : Biodiversidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.