BIODIVERSIDAD INFECCIONES

Un estudio de la UPM ayudará a desarrollar estrategias contra infección de nematodos

Publicado por: Redacción EFEverde 12 de mayo, 2014

Un estudio internacional en el que participa la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) explica cómo los gusanos nematodos atacan a las plantas utilizando su propio sistema inmune para infectarlas, lo que permitirá “encontrar nuevas estrategias para luchar contra los parásitos”.

Así lo detalla este documento, publicado por la revista “Science” y desarrollado por un equipo internacional de investigadores entre los que figura el profesor Miguel Ángel Torres que desarrolla su labor investigadora en el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas.

Según los científicos, cuando las especies vegetales se sienten atacadas por bacterias y hongos patógenos activan automáticamente una respuesta inmune de autodefensa basada en la producción masiva de especies reactivas de oxígeno (ROS).

Habitualmente, las ROS provocan la muerte de células propias y con ello acaban con el invasor y evitan la infección, pero el nematodo de quiste (Heterodera schachtii) que infecta a la remolacha y a otros cultivos, ha aprendido a manipular en beneficio propio esa respuesta.

En el proceso de infección, la larva del nematodo penetra a través de la raíz perforando células individuales, haciendo que éstas mueran, con lo que se crea un rastro de células necróticas en su avance hacia el cilindro vascular”, ha explicado Torres.

Después, el nematodo sondea células “hasta detectar una que no llega a morir en el proceso de infección, lo que permite que se fusione con otras células y expanda esa infección y se crea así una gran estructura nutritiva formada por cientos de células”, según sus investigaciones.

El informe apunta además que no sucede lo mismo en plantas donde la producción de especies reactivas por parte de las oxidasas está bloqueada, ya que “los nematodos pueden invadirlas, pero lo hacen de una manera más lenta y las células son más pequeñas”.

Esta investigación demuestra cómo, paradójicamente, los mecanismos de defensa desarrollados por las plantas a lo largo de su evolución sirven para facilitar el trabajo de los organismos parasitarios, pero también abre la puerta al desarrollo de nuevas fórmulas para frenar su proceso de infección.

Secciones : Actualidad
Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.